14/07/2025 23:01
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 23:00
14/07/2025 22:59
Parana » Informe Digital
Fecha: 14/07/2025 18:31
Como se preveía, la jueza estadounidense Loretta Preska, a cargo del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, emitió un fallo significativo en contra de Argentina en el marco del extenso juicio sobre la expropiación de YPF en 2012. El Gobierno ya esperaba este veredicto negativo desde la semana pasada, como lo anticipó Infobae. Hoy se confirmó que la jueza rechazó la solicitud de Argentina para suspender la transferencia de acciones de la empresa a Burford, sin imponer ninguna condición y utilizando un lenguaje crítico hacia el país. En su decisión, Preska afirmó que Argentina no cumplió con las condiciones necesarias para acceder a una suspensión sin garantías del fallo de septiembre de 2023, acusando al país de intentar “eludir sus obligaciones” a través de tácticas dilatorias. El documento judicial subraya que, incluso tras obtener una prórroga para facilitar la transición de gobierno en el país, la administración argentina “sacó el máximo provecho del tiempo extra”, pero “no realizó ningún esfuerzo por cumplir con las condiciones impuestas”. “La República alega que sufrirá un daño irreparable si el Tribunal no suspende su Orden de Turnover, pero cualquier posible daño resulta directamente de las acciones del país al retrasar e intentar eludir sus obligaciones en virtud de la sentencia”, señala la magistrada. Argentina, anticipándose a esta decisión, ya ha presentado su apelación ante la Cámara, lo que podría llevarla a enfrentar un desacato ante la corte de Preska, que se ocupa de causas relacionadas con empresas que cotizan en Wall Street. Es probable que el país refuerce su apelación ante la Cámara en breve. El pedido de desacato solo podrá ser considerado por la jueza si los demandantes lo solicitan. “En la última ocasión en que Argentina estuvo en desacato con una corte de EE. UU., ya estábamos en default. Cristina Kirchner era presidenta, y el impacto a nivel mundial fue mínimo, pues estábamos aislados. Ahora sería diferente. Creo que intentarán detener el asunto, ya sea a través de negociaciones o algún depósito. Es prudente agotar todas las vías legales, pero mientras tanto, se debería implementar algún tipo de control de daños. Negociar no es un signo de debilidad, sino una muestra de interés en resolver el problema”, expresó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y especialista que sigue el caso desde su inicio, en una entrevista publicada ayer por este medio. En 2023, Preska ya había condenado al Estado argentino a pagar a Burford Capital, un despacho de abogados que adquirió los derechos para litigar, una indemnización de 16.000 millones de dólares. Los últimos movimientos de este caso son una verdadera serie de apelaciones y medidas cruzadas. Es fundamental saber que la apelación del fallo principal, que condena a Argentina a pagar 16.000 millones de dólares, sigue un procedimiento distinto, con poco movimiento hasta el momento y que se resolvería en aproximadamente un año. Mientras tanto, la sentencia de primera instancia sigue firme, el ganador busca cobrar, y la jueza ha ordenado la transferencia de acciones. “En cuanto a la apelación sobre la decisión de Preska de ordenar que Argentina entregue sus acciones de YPF como pago de la sentencia de septiembre de 2023, las partes ya han presentado sus escritos. Sin embargo, la Cámara aún no ha fijado la fecha de la audiencia, lo que hace muy difícil que la Cámara falle antes de 2026”, destacó Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro durante el gobierno de Alberto Fernández, en un mensaje en X. Preska decidió hoy que no suspenderá los efectos de su orden de entregar las acciones de YPF hasta que la Cámara resuelva acerca de la validez de dicha orden, algo que, según Soler, “hasta el Departamento de Justicia de EE. UU. ha indicado que no lo es”.
Ver noticia original