14/07/2025 12:15
14/07/2025 12:15
14/07/2025 12:15
14/07/2025 12:13
14/07/2025 12:13
14/07/2025 12:13
14/07/2025 12:13
14/07/2025 12:12
14/07/2025 12:11
14/07/2025 12:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/07/2025 06:49
El sistema de veinticuatro horas es más común en Europa, mientras que a.m./p.m. predomina en países como Estados Unidos y El Salvador (Freepik) El sistema de medición del tiempo ha sido una herramienta clave en el desarrollo de las sociedades, brindando orden y estructura en la gestión de las horas diarias. Entre las convenciones más reconocidas y aún vigentes destaca el uso de las abreviaturas a.m. y p.m., fundamentalmente en países anglosajones y varios otros del mundo. Estas siglas, frecuentemente visibles en relojes digitales y agendas electrónicas, han logrado mantenerse como una referencia útil para evitar confusiones en la identificación de las distintas franjas del día, en especial al momento de distinguir la mañana de la tarde o precisar si se trata del mediodía o la medianoche. La Real Academia Española (RAE) destaca la importancia de comprender su correcto uso para garantizar claridad en la comunicación horaria. Cuál es el origen de a.m. y p.m. El origen de a.m. y p.m. se remonta al latín, idioma que consolidó la división diurna durante la antigua Roma: “a.m.” significa “ante meridiem”, “antes del mediodía”; mientras que “p.m.” equivale a “post meridiem”, “después del mediodía”. Esta segmentación surgió como una manera lógica de dividir el día en dos bloques de doce horas cada uno, facilitando la organización de las actividades diarias en función de la posición del sol y los ritmos comunitarios. Las abreviaturas a.m. y p.m. provienen del latín y dividen el día en dos bloques de doce horas (Freepik) Según señala la Real Academia Española, los romanos ya utilizaban esta dualidad horaria, que establecía un primer periodo desde la medianoche hasta el mediodía, y un segundo desde el mediodía hasta la medianoche siguiente. Esta estructura no solo simplificó la memoria colectiva sobre el tiempo, sino que permaneció a lo largo de los siglos, popularizándose durante la Edad Media con el avance de los relojes mecánicos. El hecho de que los relojes antiguos tuvieran una sola aguja incentivó la necesidad de distinguir las horas de la mañana y la tarde, consolidando el uso de estas siglas en múltiples lenguas y culturas, proceso al que contribuyó la difusión del latín. Actualmente, a pesar de la existencia de otros sistemas de medición, el formato a.m./p.m. sigue usándose especialmente en contextos informales y cotidiano. Cómo se usa cada una El sistema de doce horas que utiliza las abreviaturas a.m. y p.m. continúa aplicándose en diversos países. La función de estas denominaciones, es evitar ambigüedades sobre a qué parte del día corresponde una hora específica. El sistema horario de doce horas con a.m. y p.m. sigue vigente en países anglosajones y en contextos cotidianos (Imagen Ilustrativa Infobae) En ese sentido, a.m. se emplea para las horas que transcurren desde la medianoche hasta el mediodía: por ejemplo, “8 a.m.” indica ocho horas antes del mediodía. En tanto, “p.m.” se asigna a las horas entre el mediodía y la medianoche, por lo que “5 p. m.” equivale a cinco horas después del mediodía. Países como El Salvador, Estados Unidos, Canadá y Australia mantienen el formato a.m./p.m. como estándar en la vida diaria, mientras que en gran parte de Europa y otros territorios es más habitual el uso del sistema de veinticuatro horas, que se extiende desde las 00:00 hasta las 23:59 y omite el uso de las abreviaturas. La RAE hace énfasis en las normas ortográficas cuando estas siglas aparecen en textos escritos: recomienda usarlas en minúsculas, con punto abreviativo y espacio intermedio, por ejemplo, “9 a. m.” o “4 p. m.”, desalentando la costumbre de escribirlas en mayúsculas sin separación, tan frecuente en relojes o pantallas. El sistema a.m./p.m. continúa siendo común en áreas como la programación de televisión y los horarios comerciales por su familiaridad y simplicidad. Qué pasa con las 12 del mediodía y las 12 de la noche En cuanto a la designación de las 12 en punto, tanto del mediodía como de la noche, la Real Academia Española aclara que existe una convención específica para cada caso. El formato a.m./p.m. se utiliza para evitar confusiones entre la mañana y la tarde en la medición del tiempo (Imagen Ilustrativa Infobae) Para referirse al mediodía, el latín utiliza la palabra “meridies”, y en este contexto no corresponde el uso de a.m. ni de p.m., ya que ambos términos aluden a intervalos “anteriores” o “posteriores” a ese instante. Por ello, lo adecuado es emplear la abreviatura “m.”, de modo que “12 m.” significa exactamente doce del mediodía. Para la medianoche, la recomendación oficial es usar “a. m.”, pues la medianoche señala el inicio de un nuevo día y, en consecuencia, sus primeras horas son las que preceden al mediodía. De esta manera, “12 a. m.” identifica correctamente las doce de la noche. Pese a la aclaración normativa, las formas “12:00 a.m.” y “12:00 p.m.” continúan generando dudas, especialmente en los dispositivos electrónicos, donde es común asociar “12:00 p.m.” con el mediodía y “12:00 a.m.” con la medianoche, en concordancia con la tradición extendida. La RAE también enfatiza que se debe evitar en español la escritura en mayúsculas y sin signos de puntuación, recomendando mantener el uso correcto y claro para garantizar la precisión al programar actividades, agendar reuniones o establecer compromisos.
Ver noticia original