14/07/2025 09:15
14/07/2025 09:13
14/07/2025 09:13
14/07/2025 09:13
14/07/2025 09:12
14/07/2025 09:12
14/07/2025 09:11
14/07/2025 09:10
14/07/2025 09:10
14/07/2025 09:07
» Misioneslider
Fecha: 14/07/2025 05:15
Precio confirmado del dólar en Banco Nación cuando abra este lunes 14 de julio Luego de que el dólar oficial se recalentara en los primeros días de julio, llegando a alcanzar los $1280 de su máximo histórico, en la última rueda de la semana pasada, el dólar minorista se mantuvo estable en las pantallas del Banco Nación, apenas por debajo del máximo precio alcanzado hasta el momento. En este contexto, el Nación ya tiene cotización definida para cuando mañana a media mañana comience una nueva semana de operaciones, en medio de una señal de alarma que el Gobierno sigue de cerca y tiene que ver con una alta demanda de dólares por turismo y atesoramiento. En el Banco Nación, el dólar costará $1275 y lo cierto es que este valor opera como referencia para el resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán a un precio idéntico o aproximado, conforme a las cotizaciones de este lunes. Suba del dólar: el análisis de la economista Del Poggeto La economista Marina Dal Poggetto analizó el reciente aumento del dólar -que registró una suba semanal de $22,50- y proyectó qué podría ocurrir con la divisa en los próximos meses. En su evaluación, identificó tres factores clave que están generando un «ruido lógico» en el mercado cambiario, y señaló la necesidad de una «recalibración» del programa económico tras las elecciones legislativas de octubre. En este contexto, describió a un Gobierno que busca «poner toda la carne al asador» para mantener la estabilidad hasta las elecciones. No obstante, advirtió que las presiones cambiarias, fiscales y políticas se siguen acumulando, lo que volverá inevitable una revisión del rumbo económico después de los comicios. Uno de los principales elementos que, según Dal Poggetto, explican la tensión cambiaria es el calendario electoral. «En los meses preelectorales generalmente la presión cambiaria aparece», afirmó. La economista explicó que esta vez, además, el contexto se complejiza por decisiones recientes vinculadas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El segundo factor que identificó está relacionado con el impacto de la parcial salida del cepo cambiario. En la práctica, describió un esquema que opera «sin brecha», es decir, sin diferencia significativa entre el dólar oficial y el financiero. Sin embargo, advirtió que si la brecha reaparece, vuelve también el incentivo a realizar el clásico «rulo»: comprar dólares oficiales y venderlos en el mercado financiero. Ese mecanismo, indicó, «se está llevando el grueso de la formación de activos externos». El tercer punto destacado por la economista tiene que ver con la caída estacional en la oferta de dólares del sector agroexportador, debido al final del ciclo de cosecha. Esta menor disponibilidad de divisas incrementa las tensiones sobre el tipo de cambio. En resumen, la economista Marina Dal Poggetto señala que la situación actual del dólar se ve influenciada por factores como el calendario electoral, la parcial salida del cepo cambiario y la caída estacional en la oferta de dólares del sector agroexportador. Estos elementos generan presiones en el mercado cambiario que requieren una revisión del programa económico después de las elecciones legislativas de octubre. La importancia de la educación financiera en la sociedad contemporánea En la sociedad contemporánea, la educación financiera se ha convertido en un tema de suma importancia. Con la globalización y la constante evolución de la economía, es fundamental que las personas adquieran conocimientos y habilidades que les permitan gestionar de manera efectiva sus recursos económicos. La educación financiera se refiere a la capacidad de comprender cómo funcionan las finanzas, cómo gestionar el dinero de manera responsable y cómo tomar decisiones financieras informadas. A pesar de su importancia, muchos individuos carecen de los conocimientos necesarios para manejar adecuadamente sus finanzas, lo que puede llevar a situaciones de endeudamiento, falta de ahorro e incluso a la incapacidad de planificar adecuadamente para el futuro. Uno de los principales beneficios de la educación financiera es que ayuda a las personas a tomar decisiones informadas sobre sus finanzas. Al comprender conceptos básicos como presupuesto, ahorro, inversión y deuda, las personas pueden tomar decisiones más acertadas en cuanto a cómo administrar su dinero. Esto les permite establecer metas financieras realistas y trabajar hacia su cumplimiento de manera más efectiva. Además, la educación financiera también contribuye a la prevención del endeudamiento excesivo. Cuando las personas entienden los riesgos asociados con la deuda y cómo gestionarla de manera adecuada, es menos probable que caigan en la trampa del endeudamiento irresponsable. Esto les permite mantener un historial crediticio saludable y evitar situaciones de estrés financiero. Otro aspecto importante de la educación financiera es la planificación para el futuro. Al tener conocimientos sobre cómo funciona el mercado financiero, las opciones de inversión y la importancia del ahorro a largo plazo, las personas pueden planificar de manera más efectiva para su retiro y para situaciones de emergencia. Esto les brinda seguridad financiera y les permite enfrentar imprevistos con mayor tranquilidad. Es importante destacar que la educación financiera no solo beneficia a nivel individual, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en su conjunto. Cuando las personas tienen un mejor manejo de sus finanzas, se reducen los riesgos de inestabilidad económica a nivel macroeconómico. Además, al estar mejor informadas, las personas pueden contribuir de manera más activa al desarrollo económico y social de su comunidad. En este sentido, es responsabilidad de los gobiernos, las instituciones educativas y las organizaciones promover la educación financiera y brindar herramientas que permitan a las personas adquirir los conocimientos necesarios para gestionar sus finanzas de manera efectiva. Esto puede incluir la implementación de programas educativos, la creación de materiales de divulgación y la promoción de la educación financiera en todos los niveles de la sociedad. En conclusión, la educación financiera es un elemento clave en la sociedad contemporánea. Al proporcionar a las personas los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar sus finanzas de manera efectiva, se promueve la estabilidad económica a nivel individual y colectivo. Es fundamental que las personas se comprometan a adquirir estos conocimientos y que los gobiernos y las instituciones promuevan activamente la educación financiera en beneficio de toda la sociedad.
Ver noticia original