14/07/2025 02:54
14/07/2025 02:54
14/07/2025 02:53
14/07/2025 02:52
14/07/2025 02:51
14/07/2025 02:51
14/07/2025 02:50
14/07/2025 02:50
14/07/2025 02:48
14/07/2025 02:47
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 13/07/2025 18:55
Alberto Weretilneck definió darle forma electoral al provincialismo, una especie de reedición del Gran Acuerdo, asentado en una construcción política que pretende ocupar el centro (la ancha avenida del medio) para ofrecer una alternativa a la polarización nacional entre el peronismo y La Libertad Avanza. Para ello edifica una alianza con su aliado histórico, el Movimiento Popular Patagónico (MPP), el partido que controlan los hermanos Elbi y Nelson Cides, un espacio de estirpe cipoleña fundado por Julio Salto; la Unión Cívica Radical; la Coalición Cívica-ARI y el peronismo verde, aquel sector que quedó pegado a la Casa de Gobierno tras el fallido acuerdo del 2023. Así, el Gobernador blanquea una coalición que funcionaba casi desde el inicio de su tercera gestión, con actuación coordinada en la Legislatura y que le reporta a Juntos una mayoría parlamentaria que no tendría por sí solo, pudiendo apuntalar las leyes que su gestión requirió, especialmente en el campo energético, para consolidar la nueva matriz productiva basada en hidrocarburos y minería. Muchas, incluso, tuvieron el respaldo de otros sectores como el PRO y Primero Río Negro, por tratarse de proyectos que a nivel nacional fueron impulsadas por el arco liberal, como Ficha Limpia y Reiterancia. A ese esquema hay que agregarle al PUL (Partido Unión y Libertad) del intendente de Bariloche, Walter Cortés, un ancla territorial en la ciudad más poblada de la provincia, donde Juntos está atomizado y sin conducción. Allí el nexo es el diputado Agustín Domingo quien ratificó que trabaja en la gestión municipal y no descarta desembarcar como funcionario si no renueva su banca en el Congreso. El jefe comunal lo valora. Pero ese tándem hace ruido en el resto de los sectores y Weretilneck busca apaciguar. Quizás ahí se inscriba la candidatura del ministro Juan Pablo Muena, en reemplazo de Domingo. En el Gran Acuerdo inicial estaba el Frente Renovador, en tiempos donde Weretilneck expresaba su apoyo a la candidatura presidencial de Sergio Massa. Seguirá así? La pregunta surgió tras la foto de la senadora Silvina García Larraburu con el jefe tigrense y el presidente del partido en la provincia, Aleja Ramos Mejía. Un interlocutor válido de Juntos deslizó que habrá una «sorpresa» en la lista del Senado, lo que potenció aún más esa versión. Incluso, el único intendente del FR ya avisó que juega con el Gobernador. Luis Albrieu traccionará en Regina. Sin embargo el propio Massa desalentó la idea de que su partido vaya solo o por otra estructura que no sea el armado de unidad peronista que, en la provincia de Buenos Aires ya tiene forma y se llama Fuerza Patria. Habrá que esperar y ver cómo responde la dirigencia rionegrina más allá de los designios de Massa, porque no hay afinidad con el PJ. La alianza provincialista se inscribirá en los días próximos. Hay tiempo hasta el 7 de agosto. Antes, Weretilneck se encargó de abrazar a la UCR y la CC-ARI en dos reuniones en el Alto Valle. Con los dos partidos trazó proyectos electorales y de gestión conjuntos. Su dirigencia podría sumarse al Gabinete, si es que se plantea un recambio. Pero no definió espacios a ocupar en las listas. Tarea para más adelante. Sí admitió que arranca de atrás. «Estamos terceros», dijo en los encuentros, pero aseguró que eso mejorará. El Gobernador confía en una elección de tercios, y considera que ambos socios aportan certificado de «centro». Ni peronistas ni mileistas. El Gobernador aprovecha también la coyuntura de esos partidos que a nivel nacional se desdibujaron y buscan incluirse a opciones «razonables» a su historia. La UCR transformó a su Convención en ordenador y será ese espacio el que habilite la alianza con Weretilneck. La CC-ARI nacional resolvió darle libertad de acción a los distritos y ungió al legislador Javier Acevedo vicepresidente del partido, lo que garantiza que no será un obstáculo en la unión con Juntos. Constituido el nuevo Gran Acuerdo, se abre paso el camino a la construcción de las listas. El vicegobernador Pedro Pesatti asoma como el candidato natural: tiene un buen nivel de conocimiento en la provincia (punto a favor en esta elección con boleta única), mide bien (entre positivo y negativo en las encuestas), con un discurso histórico en favor del federalismo, la defensa del territorio y los recursos naturales, es el segundo al mando en el partido y con capacidad de contener a la pata peronista de Juntos. En términos de consultores, «da valor agregado a la marca» JSRN. Pero la definición está en manos de Weretilneck quien podría tener otros valores para perfilar su candidato al Senado, especialmente en esta coyuntura del país. Quienes lo reciben en reuniones a las que asiste con el presidente del bloque de legisladores, Facundo López, dan cuenta que lo presenta como «el» candidato. Los Intendentes se fueron con la misma certeza de Viedma hace días. Falta poco para conocer la decisión del Gobernador. Hay una certeza: el candidato será de Viedma. Esa máxima la indicó Weretilneck tras ganar la elección de abril del 2023, en la que la capital provincial recuperó protagonismo político. Lo había perdido en la fórmula Carreras-Palmieri que gobernó desde 2019 cuando la Corte Suprema frenó el camino a la re-relección del cipoleño. En aquel entonces, como ahora, Pesatti y López transitaban una interna intensa y ni siquiera acordaron, tras la decisión de relegar a Pesatti de la sucesión de Weretilneck, que la fórmula contenga a un viedmense. Aún se reprochan -ambos- aquella pifia. El vicegobernador sostiene su postulación a pesar que en el oficialismo se habla del legislador. Si la decisión está tomada, nadie se la comunicó. Así, en estos días -si nada cambia- Muena sería el primer candidato a diputado. Esa nómina se terminaría de construir con los aliados de la reversionada alianza provincialista. Y López encamina su nominación al Senado. El oficialismo ingresa en tiempo de descuento y no solo enfrenta la situación de «arrancar de atrás», sino que debe administrar las tensiones internas. Y no solo la más visible (López-Pesatti) sino las que se cuecen a fuego lento en otros rincones de la provincia. Habrá contención para quienes queden afuera del armado? La pregunta encierra un dilema político e ideológico. Juntos pretende transitar la ancha avenida del medio en un escenario polarizado que, tras la elección de septiembre en la provincia de Buenos Aires, se va a intensificar. No ayuda la diatriba violenta del presidente Milei hacia los gobernadores, periodistas, jueces, economistas, sindicalistas, empresarios y opositores. El mensaje de «a mi lado o enfrente» no da lugar a opciones intermedias. Pesatti propone ir de frente contra Milei, lo explica en cada entrevista o reunión a la asiste. Esa posición no representa hoy el posicionamiento del medio que pretende el Gobernador. En la Casa Rosada ven al vice como una amenaza, ya que rompería la línea «dialoguista» con la que Río Negro y otra provincias se venían manejando. «Tiene un perfil muy peronista, muy cristinista», recriminan. Todos rionegrinos que viajan constantemente a Buenos Aires -no sólo libertarios- con acceso a los despachos oficiales promueven la idea de «dejar afuera» al peronismo. Las bancas de senadores son tres, dos ingresan por la mayoría y uno por la minoría. Si los oficialismos salen en ese orden (mileistas y weretilneckistas) el provincialismo debe aportar una persona «razonable» y no abiertamente opositora. La idea del centro es hacer equilibrio entre la defensa de Río Negro, la critica abierta al pasado kirchnerista y la moderación en el reclamo al Gobierno nacional. Esa estrategia deberá enfrentar las críticas seguras del peronismo a los votos que Weretilneck aportó a Milei en la Ley Bases y otros proyectos de desguace estatal, fundamentales para -por ejemplo- disolver el INTA o Vialidad Nacional, entre otros temas centrales, como la eliminación de la barrera sanitaria. En ese andarivel del medio podría inscribirse la candidatura de López. Pero en el oficialismo le asignan otro rol: el entrenamiento electoral. El Gobernador tendría en los planes derrotar al peronismo, y que la senaduría lo transforme en su próximo compañero de fórmula. En ese caso ascendería la segunda en la lista. La «sorpresa». En el Alto Valle pretenden ese lugar para Andrea Confini, custodia del proyecto hidrocarburífero-minero. Pero eso para eso falta tiempo.
Ver noticia original