14/07/2025 01:51
14/07/2025 01:51
14/07/2025 01:51
14/07/2025 01:49
14/07/2025 01:47
14/07/2025 01:47
14/07/2025 01:46
14/07/2025 01:46
14/07/2025 01:46
14/07/2025 01:45
Concordia » 7paginas
Fecha: 13/07/2025 17:55
Una realidad que duele El ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, expresó su profunda preocupación por la creciente crisis de salud mental en la institución. “Es un sentimiento de mucho dolor por las decisiones de estos funcionarios”, declaró, y subrayó que la función policial impone una gran exigencia física y psicológica que no puede ser ignorada. En ese marco, el Ministerio reforzó los equipos de apoyo psicológico e implementó una línea telefónica de asistencia las 24 horas, exclusiva para el personal policial. “Lo fundamental es que los agentes no tengan miedo de consultar. Hay que romper con el estigma de que el policía no puede mostrar debilidad”, enfatizó Roncaglia. Los nombres detrás de la tragedia Las víctimas de esta preocupante estadística eran personas jóvenes, con vocación de servicio y comprometidas con su trabajo. La lista incluye: María Luciana Núñez, cabo de 30 años, madre, en Concepción del Uruguay. Natalia Ruiz Moreno, segunda jefa de Minoridad en Nogoyá, destacada por su labor en violencia de género. Nicolás Alejandro Gervasoni (26), oficial ayudante de Bovril, en Guardia de Infantería. Víctor Ernesto Taborda (28), hallado en su auto en Ruta 39, de Comisaría Tercera. Agustín Monzón (29), encontrado en un camino rural de Alcaraz, pertenecía al puesto caminero «El Túnel». A estos casos se suman dos homicidios seguidos de suicidio protagonizados por miembros de la fuerza, incluido el de Rosa Angélica Espinosa (46), quien en noviembre de 2024 asesinó a su hija de seis años y luego se quitó la vida en Villa Domínguez. Primer pronunciamiento oficial Tras el revuelo generado, Roncaglia se pronunció en redes sociales: “El policía no es Superman, es un ser humano que cumple una función especial y debe ser acompañado”. Agradeció la labor del equipo de salud mental encabezado por la psicóloga policial Paula Martínez. ¿Es suficiente la contención institucional? Aunque el Gobierno provincial asegura que hay un programa de atención psicológica en marcha, los hechos recientes ponen en duda su alcance. Organismos y referentes del sector policial advierten que falta una estructura de escucha y apoyo real, que contemple tanto los factores emocionales como los institucionales que afectan al personal. Un abordaje integral y urgente Desde el Estado provincial se recordó la disponibilidad de la línea gratuita 0800-777-2100 para urgencias en salud mental, y la implementación desde 2023 de un sistema de vigilancia epidemiológica en hospitales para detectar e intervenir ante intentos de suicidio. Pero el desafío va más allá: es necesario generar un cambio cultural profundo dentro de la Policía, donde hablar de salud mental no sea una debilidad sino una herramienta de cuidado. Reflexión necesaria El fallecimiento de estos cinco jóvenes no puede reducirse a una cifra. Cada caso encierra historias de dolor, silencios y falta de respuestas. La pregunta es inevitable: ¿quién cuida a quienes nos cuidan? La sociedad, el Estado y las instituciones tienen la responsabilidad de transformar el acompañamiento en una política real y sostenida. Porque, como expresó el propio ministro, “ser policía es mucho más que portar un uniforme”. Y detrás de cada uniforme, hay una vida que merece ser cuidada. Redacción de 7Paginas
Ver noticia original