Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las multipropiedades extranjeras se meten fuerte en el fútbol español.

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 13/07/2025 08:30

    La entrada en el fútbol de países con mucho dinero y poca tradición en este deporte es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la disciplina. Esto lo hemos visto reflejado con las adjudicaciones de mundiales a Catar o Arabia Saudí, con los millonarios fichajes de clubes de estos países o con la adquisición de equipos por parte de grandes empresarios arábigos, chinos o estadounidenses. Estos efectos comenzaron a llegar a las competiciones españolas hace años. El último rumor envuelve al Getafe y a un conglomerado deportivo de Estados Unidos. Se trata del Fenway Sports Group, un grupo empresarial que controla el Liverpool FC en el mundo del fútbol, y el Boston Red Sox (MLB) y el Pittsburgh Penguins (NHL) en beisbol y hockey. Los propietarios de uno de los mejores equipos de los últimos años han visto las enormes ventajas que consigue su máximo rival en Premier League, el Manchester City, a través del City Group. Su dominio sobre distintos clubes de fútbol (sus redes llegan a España) han desatado la envidia de los dueños del Liverpool, que han encontrado en la ciudad del sur de Madrid una buena opción para crecer. Si esta operación llegase a buen puerto, el Getafe CF entraría en la lista de clubes españoles que pertenecen a multipropiedades. Algunos de ellos han logrado escalar posiciones en el fútbol patrio, mientras que otros han visto cómo sus dueños los han desatendido, provocando su caída en picado. Los negocios de Luis Rubiales: los hoteles en Granada, Málaga y la República Dominicana o el estadio de Arabia Saudí. El Girona FC fue el proyecto elegido por el City Football Group para continuar expandiendo sus ramificaciones en el panorama futbolístico. En 2017, los dueños de este conglomerado, dominado por la empresa de inversión privada de Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi United Group, se sumaron el conjunto catalán. En 2025, cuentan con Manchester City (Inglaterra), Melbourne City (Australia), Mumbai City (India), New York City (EEUU), Montevideo City Torque (Uruguay), Troyes (Francia), Girona (España), Shenzhen City (China), Yokohama Marinos (Japón), Palermo (Italia), Bahía (Brasil) y Lommel (Bélgica). En la temporada 2021/22, el Girona logró volver a Primera División. Dos años después estaban firmando un curso histórico, logrando entrar en Champions League. Algunos de sus mejores jugadores, como Savinho, Yangel Herrera o Yan Couto, llegaron gracias a las conexiones de la empresa con los otros clubes del grupo. Los buenos resultados del Girona también los vivieron en Málaga, hasta que las cosas se torcieron. El equipo andaluz alcanzó el mejor momento de su historia en la temporada 2012/13, llegando a jugar unos cuartos de final de Champions contra el Borussia Dortmund, con jugadores en plantilla de la talla de Cazorla, Isco o Joaquín. El jeque qatarí Abdullah Al Thani compró el Málaga CF en 2010 a través de NAS Spain 2000. En cuestión de dos años cambió la historia del club, pero, tras perder jugadores y reducir la inversión, en 2018 el Málaga era equipo de Segunda. Tras pasar por Primera RFEF, ha vuelto a la categoría de plata, donde pelea por volver a la élite. En el verano de 2019, Turki Al Sheikh, un asesor de la Corte Real del Reino de Arabia Saudí, se convirtió en el máximo accionista de la UD Almería. El pasado mes de mayo, se oficializó la venta del club a otro inversor saudí, SMC Group, que, de momento, no cuenta con otros equipos bajo su propiedad. El CD Leganés pasó a pertenecer al Blue Crow Sports, un grupo estadounidense, en junio de 2022. Su dueño, Jeff Luhnow, es nacido en México, pero la empresa tiene su sede en Texas. Pese a ello, el equipo madrileño no logró evitar el descenso tras una temporada en la máxima categoría. La llegada de la nueva propiedad supuso un giro en la forma de trabajar del club. La imagen y las estrategias de marketing se han sofisticado y modernizado, con el objetivo de atraer al público joven. Destacan proyectos como el encuentro contra jugadores de la Kings League o la colaboración con la marca de ropa urbana Grimey. Este conglomerado norteamericano cuenta con otros equipos: el Cancún FC, un joven club fundado hace cinco años que compite en la segunda división de México; el MFK Vyškovm, un club histórico de Vyškov (República Checa); y el Elite Falcons Football Club, de la primera categoría de Emiratos Árabes Unidos. En Segunda División, Estados Unidos cuenta con otros dos equipos españoles. El Córdoba CF pertenece a Park Bench desde el año pasado, un holding californiano del ámbito tecnológico, y al Infinity Capital, que proviene de Bahréin. Amber Capital, fundado en Nueva York y dueño de Grupo Prisa, entró en las acciones del Real Zaragoza. México también tiene sus lazos en Asturias, con el Grupo Pachuca como dueño del Real Oviedo y Orlegi Sport Club en el Sporting de Gijón. La multipropiedad se ha convertido en un fenómeno mundial y cada vez son menos los clubes que escapan a sus efectos y consecuencias. Los equipos españoles no han salido indemnes de esta vorágine. El fútbol hace tiempo que dejó de ser solo un mero deporte donde se dan patadas a un balón y la emoción vibra en las gradas. Ahora es una competición en la que una parte importante se juega en los despachos y sin balón. Una nueva dinámica que los aficionados han condenado cada vez que un grupo posa su dinero en su club. La afición del Granada CF es prueba de ello. En 2016, el holding chino DDMC se hizo con el equipo andaluz, una situación que acabó en protestas por parte de los hinchas. La mala gestión acabó con el equipo en LaLiga SmartBank y causó la parálisis del club. “Llevamos meses alzando la voz los colectivos y aficionados en general porque se nos ha ido anulando poco a poco, llegando incluso a despreciarnos. Ni siquiera han sido capaces de hacer una rueda de prensa ni han dado unas explicaciones que tranquilicen a la afición”, dijo entonces en un comunicado un colectivo de aficionados. Tras ello, un grupo de empresarios granadinos se interesó por la compra del club. Rafael Louzán, nuevo presidente de la Federación Española de Fútbol, aboga por el Bernabéu para final del Mundial 2030, con Valencia y Vigo como sedes. El UD Almería también protagonizó un viraje tras su adquisición por Turki Al Sheikh. Sus símbolos pasaron a ser sustituidos por otros que poco o nada tenían que ver con la ciudad. Fueron los aficionados quienes denunciaron esta situación, quienes cargaron contra los que querían borrar la esencia de su equipo. Todo ello suscitado por una canción que llevaba por título Leones de Almería vamos a ganar, donde renunciaban a un león y mencionaban a Turki. Una muestra de cómo la esencia y la identidad del club se perdían en manos de su nuevo propietario. En esos clubes, la tradición e identidad de un equipo marca el ritmo de los corazones de los aficionados, y muchos hinchas sienten que han perdido esa esencia en manos de los que ponen el dinero. Ahora la multipropiedad en los clubes es un negocio que ha comenzado a extenderse en España, al igual que antes lo hizo en otros puntos del planeta como Inglaterra o México. Es una transacción que permite que muchos escudos puedan seguir luciendo sobre una camiseta y en la tabla de una liga, aunque para muchos el coste a pagar resulte demasiado elevado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por