Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Frederic presenta el nuevo esquema punitivo del gobierno de Milei y Bullrich para enfrentar la delincuencia

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 12/07/2025 14:57

    Más de 50 académicas, militantes y referentes de derechos humanos participaron en un conversatorio virtual organizado por la Colectiva Feminista Federal por la Democracia y los DD. HH. Durante casi dos horas, la exministra de Seguridad Sabina Frederic analizó la estructura legal y política actual, señalando que el gobierno de Milei y Bullrich está llevando a Argentina hacia “un cambio de régimen” en materia de seguridad, caracterizado, como puntualizó, por la militarización, la inflación penal y la criminalización de las redes de cuidado popular. Frederic fue clara: “Lo que hace Bullrich, que de alguna manera nos obliga a hablar mal de ella, es reforzar constantemente esa imagen de garante del orden.” Para la exministra de Seguridad durante el mandato de Alberto Fernández, esta “estrategia de provocación” tiene como objetivo imponer la agenda de seguridad y desactivar las críticas antes de que se intensifiquen. Decreto 383/2025: de “FBI criollo” a mecanismo de extorsión Frederic aseguró que el Decreto 383/25 está “lejos de crear un FBI argentino,” ya que “mezcla directamente la inteligencia criminal y la investigación criminal con la inteligencia.” El primer borrador —subrayó— contenía una declaración de emergencia en seguridad que permitiría “compras sin control durante dos años,” artículo que fue eliminado tras una disputa con el ministro Luis Caputo, aunque “la lógica de la caja secreta sigue presente.” La reestructuración orgánica, junto con los estatutos firmados el 8 de julio para Gendarmería, Prefectura y PSA que redibujaron la carrera de gendarmes, prefectos y policías de seguridad aeroportuaria, a juicio de Frederic, con salarios empobrecidos y ascensos congelados, significó que “las fuerzas queden atrapadas en un mecanismo de extorsión mediante la amenaza: o participan en operativos de alto impacto mediático o enfrentan sanciones discrecionales.” “Lo peor que hizo el Congreso”: la Ley Antimafias La Cámara de Diputados otorgó media sanción a la llamada Ley Antimafias el 2 de octubre de 2024, impulsada por el Ministerio de Seguridad liderado por Patricia Bullrich, y el Senado la convirtió en ley el 20 de febrero de 2025. Sobre este tema, Frederic fue contundente: “Eso es lo peor que hizo el Congreso en seguridad.” Argumentó que la norma amplía figuras penales sin definir con claridad “organización criminal,” habilita allanamientos encadenados y zonas de investigación especiales, y permite detenciones de hasta treinta días “para averiguación,” excediendo los plazos ordinarios. Frederic vinculó esta norma con el proyecto para reducir la edad de punibilidad a 14 años y otro que propone blanquear armas ilegales: “Cuando se combinan decreto, ley y baja de edad, se crea una red que aprieta a los sectores vulnerables y deja suelto al poder económico,” sintetizó. La Ley 23.737, “máquina de meter pobres presos” La exministra conectó el avance legislativo con el régimen vigente de drogas. Describió la Ley de Estupefacientes como “una máquina” que “desde hace 30 años está ciñendo a los pobres en prisión” y que afecta “sobre todo a las mujeres.” Argumentó que el artículo de tenencia para consumo perpetúa esta maquinaria y socava las redes de cuidado comunitario: “Más de la mitad de las internas están detenidas por tenencia o microtráfico,” indicó Frederic, respaldándose en cifras del Servicio Penitenciario Federal. A su juicio, “no ha reducido ni el mercado ni el consumo: lo único que ha logrado es destruir las redes de cuidado y permitir que el narcotráfico ocupe el vacío con crédito usurario y pseudo-seguridad.” Un Poder Judicial “menos democrático que las fuerzas de seguridad” Lejos de descargar toda la responsabilidad en las policías, Frederic centró su crítica en los tribunales: “el Poder Judicial es mucho menos democrático que las propias fuerzas de seguridad” y “en muchas ocasiones opera como una maquinaria de excusas para reprimir o desalojar.” Recordó que durante su gestión, las órdenes de desalojo y los pedidos de uso de la fuerza “provenían de juzgados y fiscalías, no de las cúpulas policiales,” y advirtió que cualquier política de cuidado “choca con sentencias que castigan la pobreza.” Barrios populares sin cobertura Paralelamente al andamiaje legal, la exministra describió la retirada de fuerzas federales del Gran Buenos Aires: “La gente teme circular de noche; los municipios enfrentan violencia juvenil y adicciones con presupuestos mínimos.” Testimonios de educadoras populares —recogidos durante la charla— denunciaron allanamientos “ejemplificadores” en comedores donde las cocineras fueron imputadas como encubridoras de droga. Del castigo al cuidado: un giro pendiente Frederic concluyó con un llamado a “restituir la ética del cuidado” ante la creciente punitividad. Propuso un plan mínimo: derogar o recortar el Decreto 383/25 en el Congreso y revisar la Ley Antimafias. Si no hay respuesta parlamentaria, sugirió recurrir a la Corte Suprema y a organismos internacionales de derechos humanos. “Si el sistema político elige mirar hacia otro lado, esa será la última barrera de contención”, y finalizó: “Si no cambiamos leyes ni consensos, la espiral de castigo generará más desigualdad y más violencia.” ¿Quiénes integran la Colectiva Feminista Federal? La Colectiva Feminista Federal por la Democracia y los Derechos Humanos agrupa a militantes, académicas, juristas, comunicadoras y referentes territoriales de todo el país. Nació en 2023 como un espacio de articulación ante el avance de políticas autoritarias, con énfasis en la defensa de los derechos conquistados, la democracia paritaria y la justicia social. El conversatorio virtual del 11 de julio, titulado “La inseguridad en el gobierno de Milei: persecución política, violencias y delitos”, incluyó la exposición central de Sabina Frederic, la coordinación de Diana Maffía, y la participación de referentes como Mirta Israel (Pañuelos en Rebeldía), Norma Morales (UTEP) y Yamile Sokolovsky (CTA). El espacio culminó con un intercambio abierto entre los participantes y los dirigentes sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por