Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Genera mucha frustración tener que readaptarse constantemente a los cambios de reglas que propone este gobierno”, dijo una referente de una organización cannábica de Entre Ríos

    Parana » APF

    Fecha: 12/07/2025 14:30

    El pasado martes, mediante un decreto, el gobierno nacional disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame). En dialogo con esta agencia, Guillermina Ferraris, presidenta de la Asociación Civil Efecto Séquito, se refirió a la medida y al panorama provincial. sábado 12 de julio de 2025 | 13:54hs. En la entrevista Ferraris indicó que Ariccame, previamente a esta decisión, venía otorgando pocas licencias a algunas empresas y que la intención de esta disolución se realizó en función de “generar todavía más confusión, lo disfrazan de reducción de burocracias al mínimo, y de que no haya organismos que no están siendo funcionales, pero en realidad esto genera otro limbo legal para todas las personas que dependían de esas agencias, tanto de Ariccame como del Instituto Nacional de Semillas (Inase). De hecho, la gente que estaba en Inase ahora depende de una licencia que se vence el 31 de julio, y ahí quedarían completamente expuestos a la ilegalidad de nuevo”. En este marco se lamentó, “la verdad que nos sorprende pero genera mucha frustración, mucho cansancio por parte del sector cannábico que viene invirtiendo dinero y mucho trabajo desde hace años sin ver los frutos, sin ver resultados y teniendo que readecuarnos una y otra vez a los cambios de las reglas de juego que propone este gobierno”. Además, mencionó que los organismos que ahora tomaron las responsabilidades de estas exagencias no han comunicado nada de forma oficial. Ferarris, aclaró que, el número de empresas que dependían de Ariccame, eran muy pocas en relación con las que sí formaban parte de Inase y que estaban trabajando bajo la reglamentación del Reprocann. Actualidad provincial En 2021, se sancionó la Ley 10.894 de Acceso al Cannabis Medicinal, Terapéutico y/o paliativo en Entre Ríos, a pesar de ello, aún no se ha reglamentado. En este sentido, Ferraris insiste en la urgencia de la reglamentación. “Hay personas que estamos siendo expuestas a la ley, corremos riesgo de ser criminalizadas por usar o producir cannabis medicinal, y entendemos que la salud no puede esperar. Se difundió que desde el gobierno provincial se quiere modificar la ley, por parte del Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos no estamos en desacuerdo, pero primero hay que reglamentar la ley, después, si se quiere, se modifica, pero todos sabemos los tiempos que demanda la modificación de la ley”. A su vez Ferraris, advirtió que el tiempo que demore estas modificaciones las personas estarán expuestas a Ley de Drogas. Ferraris, recuerda que ya están disponibles los resultados del primer relevamiento de cannabis para la salud, publicado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que encuestó a más de 600 profesionales de la salud, productores y personas que usan la planta con fines terapéuticos de todos los departamentos de la provincia. “Nos parece una herramienta clave que justamente las autoridades deben tener en cuenta a la hora de legislar y de diseñar políticas públicas”. En relación a los estigmas que la ciudadanía tiene sobre el cannabis dentro del territorio entrerriano, Ferraris dijo: “Con esta encuesta nos hemos dado cuenta que aunque es una provincia que por ahí se cree que es un poco conservadora, el cannabis está cada vez más aceptado socialmente, cada vez más legitimado, aunque sigue siendo perseguida la persona que cultiva”. “Hoy en día, hasta el uso recreativo es cada vez más aceptado, porque la gente entiende que el alcohol también es una sustancia psicoactiva y no tenemos por qué juzgar dependiendo de la sustancia que quiere usar la persona. Según datos del Informe Mundial de Drogas vemos cómo el alcohol, una sustancia mucho más aceptada socialmente y de hecho legal, de la cual se hacen publicidades, es la que genera más muertes, tanto a las personas que lo consumen como para terceros. Dentro de esta lista el cannabinoide está mucho más abajo que el alcohol y es un dato que cada vez se sabe más y cada vez se acepta más esta realidad, así que el entrerriano está más cerca de aceptar el cannabis que de no aceptarlo, concluyó Guillermina Ferraris.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por