12/07/2025 17:56
12/07/2025 17:56
12/07/2025 17:56
12/07/2025 17:55
12/07/2025 17:55
12/07/2025 17:54
12/07/2025 17:53
12/07/2025 17:52
12/07/2025 17:52
12/07/2025 17:52
» El Ciudadano
Fecha: 12/07/2025 12:21
Paulo Menotti / Especial para El Ciudadano El 12 de julio de 1912, mientras se desarrollaba El Grito de Alcorta, el entonces diputado nacional Juan B. Justo visitó el pueblo de Santa Teresa, cercano a Alcorta. Allí concurrieron los principales líderes de la huelga rural y el abogado Francisco Netri, quienes se reunieron con los colonos y vecinos del pueblo que, en una concurrida asamblea, tomaron decisiones de cómo continuar la protesta. El Centro de Estudios Históricos Regionales “Pedro Barba”, de Santa Teresa junto a la Secretaría de Cultura y la Comuna local se proponen recrear aquel acontecimiento que marcó a una época de nuestro pasado. La reunión será este sábado 12 de julio, a las 16.30, en Cultura de Santa Teresa (avenida Sarmiento 646). Antes de esta actividad, el profesor Javier Serafini señaló los principales ejes de ese momento histórico. Mejor jugar de local En muchas oportunidades, la historia se plantea en términos nacionales, pero, en los últimos tiempos la historia local viene ganando terreno. En esta oportunidad, los acontecimientos y desarrollos de una pequeña colonia, son clave para comprender el proceso histórico de El Grito de Alcorta. “El análisis de las particularidades de cada colonia, de cada poblado o incluso de un determinado grupo de agricultores, puede arrojar algunos datos que contrasten con la generalización de lo acontecido”, señaló el profesor Serafini quien agregó que la historiografía prefirió analizar cuestiones estructurales, las condiciones generales de la huelga iniciada el 25 de junio de 1912, aunque si se advierte en lo local se podrá enriquecer nuestro conocimiento de historia argentina. “De este modo, supone un intento por comprender la situación en que se encontraban los chacareros en cada localidad, algunas de sus principales motivaciones para organizarse en huelga y las repercusiones que generaron sus acciones. Es también, una oportunidad de abordar una temática ampliamente estudiada, con una óptica diferente, que sin perder de vista las características generales que tuvo el conflicto agrario de 1912, rescata las particularidades de una comunidad que tuvo su relevancia en dicho acontecimiento histórico”, explicó el profesor de Historia. Hacia 1912, los agricultores que arrendaban la tierra venían perdiendo rentabilidad porque se había llegado a la frontera agrícola. Es decir, se había ocupado el territorio para la agricultura y la mayor concurrencia de gente elevó el precio de la tierra que se trasladó al costo de arriendo. Las condiciones “leoninas” que les imponían los dueños de los campos de altos alquileres, obligación de usar determinados servicios y la entrega de la mejor parte de su producción, se hicieron sentir y llevaron al reclamo de mejores condiciones en los contratos de arriendo. Nueva luz sobre el tema “Uno de los principales aportes de la investigación, está dado por la constatación de una importante organización de chacareros, varios de ellos con ideas socialistas, que formaron una Comisión de Huelga en Santa Teresa, y que organizaron un evento que iba a dar que hablar. Se trató la visita del Diputado Juan B. Justo a esa localidad, el cual brindó una conferencia ante una multitud, en apoyo a la huelga iniciada”, afirmó Serafini. «En tal sentido, se pudo dar cuenta de las acciones llevadas adelante por los referentes locales de la huelga agraria para la organización del evento en cuestión. Son relevantes las fuentes relacionadas con las invitaciones a huelguistas de otras localidades, los preparativos del evento y el recibimiento brindado a la comitiva del diputado Justo. Al mismo tiempo, se pudieron analizar algunos de los conceptos deslizados en el discurso del diputado, con el objetivo de identificar los puntos de confluencia entre los reclamos de los chacareros santateresinos y las propuestas del referente socialista. Un ejemplo de ello es la constatación del apoyo masivo dado por los chacareros presentes al proyecto de ley del impuesto al mayor valor de la tierra, defendido por Justo en su discurso”, expresó el profesor. De acuerdo con la perspectiva de Serafini, “la investigación proporcionó información relevante en relación a las repercusiones que tuvieron las acciones de los huelguistas de Santa Teresa. Por un lado, el impacto mediático y a nivel regional que tuvo la visita del Diputado Justo. En segundo lugar, se evidencian las acciones desplegadas por los dueños de estancias e intermediarios como reacción a los huelguistas. Así, se pudo dar cuenta, por ejemplo, de conflictos muy violentos protagonizados por chacareros contra administradores o dueños de estancias, o las acciones desplegadas por la policía local para amedrentar a los huelguistas”.
Ver noticia original