12/07/2025 12:40
12/07/2025 12:39
12/07/2025 12:39
12/07/2025 12:39
12/07/2025 12:38
12/07/2025 12:37
12/07/2025 12:37
12/07/2025 12:37
12/07/2025 12:36
12/07/2025 12:36
Parana » Informe Digital
Fecha: 12/07/2025 07:57
En una jornada sin grandes novedades en el mercado, el dólar blue se destacó con un aumento de cinco pesos, alcanzando los $1.300 para la venta, su nivel más alto desde la eliminación del control de cambios el viernes 11 de abril. Un dato relevante es que a lo largo de la última semana, el dólar blue aumentó 70 pesos, un 5,7%, reafirmándose como el más caro entre todos los segmentos del mercado. Las 5 claves detrás de la suba 1) Tendencia general. Es importante considerar que, tras la eliminación del control de cambios, se ha venido produciendo una unificación de las cotizaciones. Con un dólar mayorista que finalizó en $1.261,50, la brecha cambiaria se redujo a solo 38,50 pesos, o un 3%. No es extraño que el dólar paralelo cueste más que el oficial. Dado que el dólar en todas las franjas avanzó más de 100 pesos, o un 10% desde el 18 de junio, este impulso también se reflejó en el blue. 2) Factor estacional. La demanda en los bancos ha crecido, ahora que se ha eliminado el límite de USD 200 mensuales para atesorar. Esta liberación ha descomprimido al mercado del blue, que canalizaba muchas de estas compras. Sin embargo, aunque cada vez es más marginal, el blue todavía ofrece una opción para dolarizar a una gran parte de la economía argentina que opera “en negro”. Así como el pago del medio aguinaldo incentivó la demanda del dólar en las entidades financieras, también pudo haber ejercido presión al alza sobre el paralelo. Al respecto, el economista Fausto Spotorno aclaró que esta presión alcista sobre el dólar no debería generar preocupación. “Para nada, sospechosamente, todos los meses de julio sube. La gente cobra el aguinaldo”, destacó en diálogo con Ahora Play. 3) Mercado chico. El volumen de negocios para el blue, que se ha vuelto cada vez más escaso desde la eliminación del “cepo”, agrega más volatilidad que en otros segmentos. En este sentido, es notable que el 6 de junio el dólar blue era el más barato de todos, cotizando a $1.165, incluso por debajo del mayorista, que estaba a $1.185. Con el movimiento ascendente en el mercado de cambios, el blue fue el que más reaccionó, registrando un aumento de 135 pesos, o un 11,5% en cinco semanas. 4) Precio de compra. Otro factor que contribuye al aumento del blue está relacionado con el precio de compra en las “cuevas” del circuito informal. A medida que sube el precio de venta en ventanilla, también incrementa el precio que los cambistas están dispuestos a pagar a quienes liquidan divisas para obtener pesos. Actualmente, esta cotización es de $1.280, un valor que los operadores buscan hacer atractivo para los ahorristas, con el fin de revitalizar el volumen en el negocio y aumentar el stock de billetes en este segmento. 5) Precio relativo. Por último, es crucial recordar que, al analizar el comportamiento del dólar blue, este aún se encuentra muy por debajo de sus precios récord, lo que hace que la reciente alza no sea tan significativa. Hace un año, el 12 de julio de 2024, el blue cerró a 1.500 pesos, es decir, 200 pesos, o un 13,3% más que el actual valor. Al concluir la jornada bursátil del viernes 11 de abril, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del BCRA, Santiago Bausili, anunciaron la flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el dólar. Este viernes, las diferentes cotizaciones del dólar alcanzaron o se acercaron a sus precios más altos desde la eliminación de los controles hace tres meses. Aunque el dólar ha ido superando la inflación en este período, aún se mantiene lejos del “techo” de la banda de libre flotación, actualmente establecido en 1.448 pesos.
Ver noticia original