30/07/2025 07:43
30/07/2025 07:42
30/07/2025 07:42
30/07/2025 07:41
30/07/2025 07:41
30/07/2025 07:41
30/07/2025 07:41
30/07/2025 07:41
30/07/2025 07:40
30/07/2025 07:40
» Elterritorio
Fecha: 11/07/2025 03:10
Expertos alertan que el régimen previsional ya no podrá sostenerse con el actual esquema de aportes. Crece la informalidad, cae la natalidad y la pirámide demográfica se invierte. jueves 10 de julio de 2025 | 23:30hs. “El sistema ya no se sostiene. Para los menores de 50 años, jubilarse como lo conocimos es una quimera”. Con esa frase, Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (idesa), resumió la gravedad de la crisis estructural que enfrenta el régimen previsional del país. Durante un debate organizado por Infobae, Colina compartió panel con la abogada Andrea Falcone, especialista en derecho previsional, y el economista Ignacio Apella (Banco Mundial). Los tres coincidieron en que el sistema está al borde del colapso. “Hoy la jubilación es una miseria, en el futuro va a ser peor que una miseria. Vayan preparándose”, advirtió Colina. La situación financiera es crítica: la Anses solo cubre la mitad de lo que necesita para pagar los beneficios, y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que antes aseguraba pagos por 24 meses, hoy apenas cubre cuatro. Falcone remarcó que el actual modelo es insostenible: “El principio de solidaridad entre generaciones está roto. Ya no hay suficientes aportantes para sostener a los jubilados actuales, y mucho menos a los del futuro”. Una pirámide demográfica invertida Apella explicó que la transición demográfica agrava el panorama. Mientras en 2015 se registraban 800.000 nacimientos al año, hoy apenas llegan a 400.000. “Tendremos más adultos mayores cobrando y menos jóvenes aportando”, sostuvo. En ese contexto, el ratio de trabajadores formales por cada jubilado cayó a 1,8, cuando se necesitarían al menos 4 para sostener el esquema actual. A esto se suma que el 50% de los trabajadores no aporta regularmente, por ser cuentapropistas o estar en la informalidad. Así, solo el 30% de quienes alcanzan la edad jubilatoria cumple con los 30 años requeridos. Un 13% nunca aportó, y el 57% lo hizo de forma parcial. Moratorias, beneficios bajos e injusticia percibida Las moratorias extendieron derechos a millones de personas sin aportes completos, pero también "achataron la pirámide", según Falcone. Hoy, 7 de cada 10 nuevas jubilaciones combinan aportes con años “comprados” a crédito del Estado. Esto genera beneficios bajos para todos y una percepción de injusticia entre quienes sí aportaron toda su vida. “Se terminó premiando igual a quien hizo los aportes que a quien no”, afirmó. ¿Qué se propone? Los especialistas creen que la solución debe incluir un cambio estructural del sistema, con un esquema mixto que combine: Un piso universal financiado con impuestos (como la PUAM, pero mejorada). Una jubilación proporcional a los años cotizados, sin exigir un mínimo de 30. “Si cotizaste 15 años, te corresponde el 1,5% de tu salario promedio por cada uno. Si estás por debajo del mínimo, el Estado te completa la diferencia”, propuso Colina. Además, advirtieron que quienes hoy están en actividad deben pensar en un ahorro previsional complementario. “El Estado ya no podrá cubrir a la clase media como antes”, subrayaron.
Ver noticia original