12/07/2025 05:14
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
12/07/2025 05:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/07/2025 02:54
El libro del día: “Lawless ” de Leah Litman Lawless convierte el análisis constitucional en una guía urgente y accesible para navegar la crisis actual, despojando el lenguaje legal de eufemismos y mostrando cómo los fallos recientes han transformado el panorama judicial de Estados Unidos. Esta obra, escrita por la profesora de derecho constitucional Leah Litman, llega casi dos décadas después de que Jeffrey Toobin, en The Nine, evaluara los intentos de los años 90 y 2000 por inclinar la Corte Suprema hacia el conservadurismo. Ahora, Litman sostiene que la misión se ha cumplido: “nada menos que una toma hostil por parte de ideólogos de derecha” ha marcado los últimos veinte años del tribunal. La noticia principal es el análisis de Litman sobre la evolución de la Corte Suprema, donde los jueces designados por presidentes republicanos han moldeado el originalismo —la idea de que la Constitución significa hoy lo mismo que para los hombres blancos que la ratificaron en 1788— en una herramienta política al servicio de la ortodoxia conservadora. Litman, también coanfitriona del pódcast “Strict Scrutiny”, detalla cómo este enfoque ha permitido desmantelar protecciones y regulaciones clave, acelerando un retroceso judicial que inquieta a la sociedad estadounidense a medida que el país se acerca a su 250º aniversario en 2026. Vista del edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, EE. UU. (REUTERS/Evelyn Hockstein) El texto subraya que la historia constitucional de Estados Unidos nunca ha seguido una trayectoria predestinada hacia la justicia. La frase “establecer Justicia” en el preámbulo de la Constitución apenas sirvió como inspiración, y durante dos siglos y medio, la interpretación selectiva ha sido la norma. El presente, marcado por un “verano de tribunales candentes”, refleja precedentes legales “abrasados por Dobbs, ampollados por la inmunidad presidencial, en carne viva tras Shelby”, sin señales de alivio. La percepción de si esto es positivo o negativo depende de a quién se consulte. A lo largo de la historia, los estadounidenses han confundido las palabras de sus documentos fundacionales —“nosotros, el pueblo”, “todos los hombres son creados iguales”, “libertad y justicia para todos”— con promesas pendientes de cumplimiento. Sin embargo, los tribunales nunca lo hicieron. Para la mayoría de los jueces, la Constitución ha sido un plano estructural diseñado para dificultar el cambio. Solo en ocasiones excepcionales, como en los fallos Brown, Loving u Obergefell, el esquema se ha flexionado, permitiendo avances judiciales, aunque siempre de forma tardía, a menudo a regañadientes y nunca sin conflicto. Estas decisiones costaron a generaciones su dignidad, seguridad y vidas, solo para que la siguiente viera cómo se revertían en una sola legislatura: protecciones a inmigrantes anuladas, acción afirmativa desmantelada, derechos de voto recortados. El retroceso judicial se ha acelerado, alimentando la ansiedad pública ante la posibilidad de regresar a una época más restrictiva (Imagen Ilustrativa Infobae) El retroceso judicial se ha acelerado, alimentando la ansiedad pública ante la posibilidad de regresar a una época más restrictiva. En este contexto, Litman destaca cómo sentencias recientes han utilizado doctrinas legales para justificar la erosión de derechos. En 2013, el caso Shelby County v. Holder aplicó el estándar de “trato dispar” para desmantelar la Ley de Derecho al Voto. En 2022, West Virginia v. E.P.A. recurrió a la “doctrina de las grandes cuestiones” para debilitar la regulación ambiental. “Lawless” traduce este denso análisis constitucional en un manual comprensible para quienes buscan entender el funcionamiento real de los tribunales y el eco de sus decisiones en todo el sistema legal. A pesar de que Litman recurre ocasionalmente a referencias de la cultura pop —como llamar “nepo babies” a los jueces o describir las regulaciones climáticas que provocan “un gran asco” en los republicanos—, su mayor logro radica en exponer con claridad el verdadero alcance de los cambios judiciales recientes. Cada generación, según muestra la autora, se enfrenta a dos preguntas fundamentales: ¿cómo funcionan realmente los tribunales y cómo repercuten sus fallos en el sistema legal?
Ver noticia original