Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alicia Ogara: “La planificación territorial y ambiental es una deuda que estamos saldando con trabajo en el territorio”

    » Primerochaco

    Fecha: 09/07/2025 21:32

    La subsecretaria de Desarrollo Territorial del Chaco destacó el trabajo articulado con municipios para ordenar el uso del suelo, avanzar en la regularización dominial y mejorar la infraestructura urbana. Alertó sobre la proliferación desordenada de barrios privados, la falta de planificación en zonas inundables y la necesidad de educación ambiental para combatir el problema de los residuos urbanos. En el marco de una entrevista radial, la arquitecta Alicia Ogara, subsecretaria de Desarrollo Territorial de la provincia del Chaco, brindó un extenso panorama sobre las tareas que desarrolla su equipo a lo largo y ancho del territorio provincial. Desde la regularización de tierras fiscales hasta la planificación urbana y el trabajo ambiental con comunidades barriales, la funcionaria hizo foco en los desafíos estructurales que enfrenta la provincia y en la necesidad de una mirada integral sobre el territorio. “Nuestro objetivo es que los municipios sean sustentables, con información precisa, tecnología adecuada y una planificación a largo plazo”, afirmó Ogara, al destacar que muchas localidades chaqueñas aún carecen de bases catastrales sólidas y planificación urbana básica. Una subsecretaría con muchas aristas La funcionaria explicó que la subsecretaría que encabeza forma parte del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible y que su rol es transversal: abarca desde la planificación del desarrollo urbano, el relevamiento y regularización de tierras fiscales, hasta tareas de mantenimiento edilicio de escuelas y centros de salud mediante el denominado “eco equipo”, un grupo técnico de intervención rápida en el área metropolitana. Además, destacó la articulación con organismos como la UTN, ECOM, APA y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), que permitieron realizar relevamientos y acciones concretas en 12 localidades de la provincia para avanzar en la construcción de catastros municipales. “Los municipios necesitan información de base, capacitación del personal y acceso a conectividad para poder gestionar de forma eficiente. Para eso trabajamos con universidades y organismos técnicos”, explicó. Clubes de campo y usos del suelo Uno de los puntos más sensibles que abordó Ogara fue el avance desordenado de clubes de campo y barrios privados en zonas rurales o suburbanas del área metropolitana, especialmente en Margarita Belén, Colonia Benítez, Colonia Popular y Puerto Tirol. La funcionaria advirtió que en muchos casos no están registrados en los catastros municipales, no tributan adecuadamente y luego demandan servicios públicos que el Estado no puede brindar por falta de planificación. “Con la intendenta Mariela Soto de Colonia Popular elaboramos una ordenanza que permite regularizar estos emprendimientos y que comiencen a tributar como corresponde. No se puede seguir urbanizando sin una planificación que contemple el uso del suelo, los servicios y el impacto ambiental”, señaló. Rubita: una miniciudad olvidada Consultada por los barrios más postergados, Ogara describió la situación crítica del barrio Rubita, en el límite entre Resistencia y Barranqueras. Allí, existen más de 2.300 viviendas construidas en terrenos que pertenecieron al Ejército Argentino y fueron transferidos a la provincia durante la gestión de Mauricio Macri. “Es una miniciudad que quedó a medio hacer. Las empresas encargadas de las obras abandonaron el lugar, no hay infraestructura básica, y los desagües pluviales no fueron aprobados ni ejecutados correctamente. Ahora estamos trabajando con APA, AFIN, la Municipalidad y Vialidad para sanear esa situación y regularizar los terrenos”, indicó. Además, anticipó que en la zona sur de Resistencia, en un área conocida como “Nueva Resistencia”, hay 3.000 hectáreas más a regularizar, con condiciones ambientales adversas como bañados, lagunas y suelos inestables. “Siempre sostuvimos que el crecimiento debía orientarse hacia el norte, pero se tomó una decisión política contraria. Hoy vemos las consecuencias: barrios construidos en zonas inundables, sin obras hídricas básicas. Ahora nos toca hacernos cargo y resolver”, remarcó. Residuos y reciclaje: un desafío urgente La problemática de la basura y la disposición final de residuos también fue abordada. Ogara reconoció que la ciudad de Resistencia no realiza separación en origen y que el traslado hasta el centro de disposición María Sara —ubicado a 20 km— resulta costoso e ineficiente. “Estamos trabajando con la municipalidad en la creación de una estación de transferencia para poder reciclar parte de los residuos antes del traslado. El sistema actual no es sustentable y requiere inversión y continuidad en las políticas públicas”, afirmó. Señaló además que los plásticos —bolsas y botellas— son los principales causantes de obstrucciones en desagües, lo que agrava el riesgo de inundaciones. Destacó la necesidad de fortalecer el trabajo con las escuelas y la comunidad para promover educación ambiental y prácticas sostenibles. Viviendas palafíticas y desagües Ogara habló sobre las viviendas elevadas sobre pilotes —conocidas como palafíticas— como alternativa para zonas de anegamiento frecuente. “Hay sectores de restricción severa donde directamente no se debería construir. Y en otros, se podrían construir viviendas elevadas para mitigar el ingreso de agua”, explicó. A modo de ejemplo, mencionó que un barrio privado sobre la avenida Sarmiento fue obligado a elevar su cota por estar en el valle de inundación del Río Negro. Además, destacó las obras de desagües como las de la calle Dónovan que descargan en la Laguna Argüello como fundamentales para evitar anegamientos en el microcentro. El drama del Río Negro y la esperanza del arbolado La funcionaria no ocultó su tristeza al hablar sobre el estado del Río Negro, que definió como “en terapia intensiva”. Denunció la presencia de vegetación excesiva producto de la colmatación, los sedimentos y los residuos orgánicos que ingresan por conexiones clandestinas o vertidos ilegales. Sin embargo, anunció que se está trabajando en un proyecto para recuperar las orillas y resignificar el uso del río. También valoró las tareas de arbolado urbano y concientización ambiental con niños del barrio Rubita, mediante un proyecto llamado “Arbolando”. “Hemos plantado más de 100 árboles con los chicos, aunque lamentablemente muchos no fueron cuidados. Vamos a retomar esos talleres porque el cambio climático es una realidad y necesitamos sombra, vegetación y conciencia”, subrayó. Conclusión: planificación y gestión con presencia territorial Ogara insistió en que la clave para resolver los problemas estructurales del Chaco es planificar con información precisa, coordinar entre áreas del Estado y tener presencia territorial permanente. “Tenemos una provincia compleja, con distintas realidades. Lo importante es no perder el foco: ordenar el suelo, dar seguridad jurídica a las familias, mejorar los servicios y trabajar por una provincia más justa y sustentable”. Para cerrar, invitó a la comunidad a acercarse a la subsecretaría en Av. Sarmiento 1762, Resistencia: “Estamos todos los días trabajando, dialogando con vecinos e intendentes. Nos gusta atender personalmente y seguir construyendo futuro desde el territorio”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por