Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Es difícil hablar de normalidad hídrica en estos tiempos”

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 09/07/2025 20:43

    Juan Borus, referente del Instituto Nacional del Agua (INA), brindó un panorama detallado sobre la situación hídrica de la región y compartió su visión sobre los cambios que atraviesan los organismos de ciencia y técnica en Argentina. Situación Actual de los Ríos: Paraná en descenso, Uruguay en alerta Respecto al río Paraná a la altura de Victoria, Borus indicó que se encuentra “bastante estable en tres metros”. Sin embargo, la tendencia predominante para lo que resta del invierno y el comienzo de la primavera es descendente, estimándose un descenso de un metro para alcanzar los dos metros. El tramo del Paraná desde Corrientes hacia abajo y hasta el Delta ha estado en aguas medias durante varios días, pero ya muestra una “tendencia que ya comienza a ser descendente”. Esta situación se considera “normal en principio y con una perspectiva también normal”, marcando una diferencia con el período de bajante y sequía predominante vivido entre 2020 y 2022, que “parece haber terminado”. Por otro lado, el río Uruguay fue “afectado fuertemente y muy principalmente” por una concentración de lluvias en la cuenca misionero-brasileña, una de las regiones más lluviosas de la Cuenca del Plata, que además carece de estacionalidad definida y tiene una respuesta muy rápida a las precipitaciones. Actualmente, el río Uruguay registra niveles por encima de evacuación en algunos lugares como Pasos de los Libres y de alerta en la gran mayoría. Afortunadamente, la tendencia ya “comienza ahora a descender prácticamente en todo el curso del río Uruguay” debido a la falta de lluvias en la cuenca alta y media. Se espera que el tramo inferior del río retome niveles normales en aproximadamente diez días, hacia el miércoles 16 de julio. Si bien los tres metros en Victoria son “buenos por un lado” para el abastecimiento de agua a la ciudad, esta bajante complica la vida de quienes viven de la pesca y en la zona de isla, ya que “las bocas [de los ríos] muy tapadas con dos metros realmente se complica andar” para la gente que trabaja en la zona insular, una perspectiva “desfavorable, sin duda”. La Crisis de la “Normalidad” y los Cambios en el Clima Al ser consultado sobre si las alturas actuales de los ríos son “normales” para esta época del año, Borus enfatizó: “decir que es normal, ya la palabra normal hace unos cuantos años que está medio en crisis, ¿no?”. Atribuye esta dificultad a la “variabilidad climática”, que es la “manifestación más evidente de un cambio”. La Cuenca del Plata ha experimentado un cambio climático e hidrológico significativo. El experto explicó que los cambios en las prácticas de uso del suelo en gran parte de las cuencas han generado una mayor proporción de escorrentía del agua de lluvia, que además fluye más rápidamente hacia los ríos. Esto se evidencia en que aportes que hace 25 años eran de 2000 m³/s, hoy pueden alcanzar los 4000 o 5000 m³/s con las mismas lluvias. Borus afirmó que “todo es más dinámico, todo es más rápido”. Además, se ha perdido cierta estacionalidad, especialmente en el perfil este de Argentina, lo que significa que “tanto bajantes como crecidas no tienen un momento del año prefijado”, y la identificación de épocas secas o húmedas es “muy relativo”. La persistencia de la sequía y aguas bajas entre 2020 y 2023 fue “llamativo no solamente por la intensidad que hayan alcanzado, sino por el hecho de que un mismo patrón de distribución de las lluvias y de los caudales en los ríos se mantuviera predominante durante tanto tiempo”. Preocupación por el Futuro del INA y Otros Organismos Científicos Juan Borus expresó su “mucha tristeza” ante las modificaciones al Instituto Nacional del Agua (INA) y otros organismos como el INTA y el INTI. El decreto 39/16, que transforma al INA de un organismo descentralizado a una unidad organizativa de la Secretaría de Obras Públicas, es visto como un “golpe muy severo” que “se olvida totalmente de que es un instituto de ciencia y técnica para eso se lo creó”. Borus criticó duramente los fundamentos de estas decisiones, sugiriendo que quienes las definieron “no entienden lo que significa ni el INA”, y calificó como “irritante” y “casi una burla” que se hable de “mejorar la eficiencia” en los considerandos del decreto, dado el aparente desconocimiento de cómo funcionan estos organismos. Le preocupa sobremanera el “costado irreversible” de estos cambios. Juan Borus – INA (PRIMERA PARTE) Juan Borus – INA (segunda parte) RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por