Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Inym está herido, pero continúa en pie

    » Elterritorio

    Fecha: 09/07/2025 11:32

    A través del DNU 70/2023 se le quitó al organismos su principal tarea, fijar el precio de la materia prima. Luego, otras resoluciones le quitaron más poder de regulación. Pero no lograron eliminarlo. miércoles 09 de julio de 2025 | 6:04hs. En diciembre de 2023, apenas unos días después de que Javier Milei asumiera la presidencia de la Nación, desde la Casa Rosada comenzó el desguace jurídico del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). A través del DNU 70/2023 se le quitó al organismos su principal tarea, fijar el precio de la materia prima. Desde allí y hasta hoy, el riesgo de que el organismos que regulaba la actividad yerbatera fuera finalmente eliminado estuvo latente. Hasta ayer, cuando se vencieron las facultades delegadas al Poder Ejecutivo a través de la Ley Bases. Por lo tanto, el Inym sobrevivió y no podrá ser eliminado por decreto. El Inym está diezmado, pero en pie. Esto es importante, ya que la eliminación total del organismos o su fusión con algún otro, hubiera implicado que a futuro no se lo podría recuperar, si no fuera a través de una ley. Con la situación actual, el organismo seguirá existiendo, aunque el gobierno nacional decida mantener la indiferencia sobre su funcionamiento. Esto quiere decir que en el futuro podría ser puesto en marcha nuevamente, sin la necesidad de tener que volver a pasar por el Congreso para su creación. Proceso que allá por los comienzos de este siglo demandó un arduo trabajo político. Las heridas La primera de las acciones en contra del funcionamiento del Inym, por parte del gobierno nacional, fue la de no nombrar un presidente para el directorio del organismos, del que siguen formando parte los representantes de todos los eslabones de la cadena yerbatera, más los gobiernos de Misiones y Corrientes. El gobierno nacional no tiene en estos días un representante nombrado. Luego llegó la quita de la potestad para fijar el precio de la materia prima de la yerba mate. Para marzo de 2024, cuando venció el precio fijado a mediados de 2023, el sector dejó de tener precios de referencia para la hoja verde y la yerba canchada, lo que provocó una seria crisis en el sector productivo y de secaderos de la tierra colorada. Los más de 13.000 productores de yerba mate de Misiones quedaron a la suerte del mercado, que les desplomó el precio de la materia prima a la mitad de su valor anterior en los primeros meses. En abril de este año llegó al segunda medida de peso para el sector. Se derogó la resolución 170/2021 del organismo, que imponía límites a la cantidad de nuevas hectáreas de plantaciones de yerba mate. En aquel momento, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida. La resolución tenía como espíritu regular la oferta de hoja verde en pos de proteger a los pequeños productores de Misiones, que tiene en el yerbal un ingreso estable para su subsistencia. Estas dos medidas hirieron de gravedad al organismos que nació con el objetivo de hacer más equitativo un negocio que llevaba décadas en desequilibrio, provocando un serio problema en uno de los motores de la economía misionera, la agricultura. Pero no lograron terminar con él, que todavía sigue en pie y que pare reactivarlo no haría falta más que un poco de voluntad política, y el entendimiento de como funcionan las economías regionales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por