Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cibercrimen 2025: inteligencia artificial, hacktivismo y el colapso del perímetro digital

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/07/2025 02:48

    El uso criminal de la inteligencia artificial se expande Durante el primer semestre de 2025, el escenario de ciberseguridad global se volvió más crítico, más complejo y profundamente transversal. El crecimiento sostenido del cibercrimen, impulsado por tecnologías emergentes y tensiones geopolíticas, desafía la capacidad de reacción de gobiernos, empresas y usuarios. El sector salud, por primera vez en el año, se convierte en un objetivo buscando afectar al público en cuestiones sumamente sensibles, presionando como nunca a la industria. Datos personales, historias clínicas y exámenes médicos están a la orden del día, cerca del 39% de las amenazas provienen de plataformas móviles mediante técnicas de phishing. No se trata solo de datos, hablamos de dificultades operativas, tratamientos revelados, confidencialidad vulnerada. El impacto es físico, emocional y financiero. La inteligencia artificial es protagonista, pero no como aliada. Su uso criminal se expande. Los ataques de ransomware e ingeniería social ahora se ejecutan con mayor precisión y velocidad gracias a modelos automatizados que simulan lenguaje humano, diseñan correos falsos creíbles y sortean defensas con agilidad quirúrgica. Lejos de una película de ciencia ficción, lo que enfrentamos es una sofisticación sin precedentes del delito digital. En paralelo, el hacktivismo gana terreno. Grupos como RipperSec, Mr Hamza, Spider-X y Sylhet Gang lideran ofensivas con motivaciones políticas y alto impacto mediático. Estados Unidos fue el país más atacado en términos de DDoS (13% del total global), seguido por Ucrania e Israel, confirmando la convergencia entre conflictos armados y ciberataques. La economía del cibercrimen se industrializa: los servicios de DDoS por alquiler ya se ofrecen como “catálogos” de destrucción bajo demanda, disponibles para cualquier actor con intenciones criminales. El delito se terceriza, se especializa y se vende. Pero la amenaza más silenciosa es estructural: la brecha de talento. En un ecosistema hostil, con ataques automatizados y multifocales, la falta de profesionales calificados se convierte en una vulnerabilidad crítica. Las organizaciones no cuentan con los recursos humanos suficientemente formados y entrenados para resistir la presión de este nuevo orden digital. Tampoco parece haber un acuerdo ético en estas lides. Los datos por sector lo confirman: el 61% de los ataques provienen de phishing móvil; el 58% de las estafas al público surgen de apps instaladas lateralmente. Y como canales preferidos para estafar aparecen WhatsApp, correo electrónico y redes sociales. En este contexto, la ciberseguridad ya no es un área técnica; es una política pública, un diferencial de marca y una barrera de contención emocional para usuarios que navegan un entorno cada vez más adverso. Las decisiones ya no pueden esperar. El perímetro digital ha colapsado. Ahora, el riesgo está en todas partes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por