Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las 7 razones que explicaron la caída del dólar de ayer y el regreso de los inversores a apostar a las tasas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/07/2025 02:32

    FOTO DE ARCHIVO-Un billete de cien pesos argentinos sobre varios billetes de cien dólares estadounidenses. REUTERS/Agustín Marcarian/ Hoy, a pesar del feriado, los inversores cobrarán los cupones de los bonos con ley extranjera. Más de USD 2.000 millones fueron depositados y restan USD 1.800 millones. Se calcula que los argentinos tienen más de USD 2.000 millones por cobrar y que buena parte se va a colocar en el mercado interno y en depósitos que se transformarán en encajes y harán subir las reservas. Este antecedente cambió la visión de los compradores de dólares y no fueron pocos los que salieron a vender para tomar las ganancias de los últimos días y pasarse a tasas. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) estuvieron ofrecidos desde el primer minuto de la rueda. Cerraron con bajas de casi $20 (-1,5%) a $ 1.260 y $1.270. El “blue” fue a contramano, porque no sigue las reglas de los mercados donde operan las grandes manos, y subió $10 a 1.280. El resultado de la suba del tipo de cambio en las últimas ruedas contra la baja del dólar en el mundo, devolvió la paridad a los niveles de la primera mitad de 2024, antes de la asunción de Milei y cuando regía el cepo absoluto. El tipo de cambio mejoró su competitividad. Lamentablemente, el agro se encuentra con esta novedad cuando los precios internacionales están en decidida baja porque la cosecha mundial de trigo promete ser récord. La soja también sucumbió ante la importante oferta que prometen Estados Unidos y Brasil. La Bolsa de Comercio de Rosario advierte que “a pesar del respaldo parcial del mercado de aceites vegetales, la oleaginosa sigue afectada por las tensiones arancelarias con China y la falta de señales positivas en la demanda”. En otras palabras, las primeras compras de aceite que hizo China a la Argentina no están impactando en los precios. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 447,8 millones y el dólar bajó $9 a 1.255. Es la primera baja en 8 días. La caída del dólar puede resumirse en estos siete eventos: -La mayor oferta de divisas a partir del jueves tras el pago de los cupones soberanos de la deuda. -Los dólares que liquidan las empresas por créditos tomados en el exterior. Ayer Profértil SA colocó Obligaciones Negociables por USD 54,3 millones a 2 años al 7,25% anual. Se prepara un mega préstamo de USD 2.000 millones al consorcio VMOS sindicado por los bancos Citi, Deutsche, Itaú, Santander y J.P. Morgan para financiar el oleoducto sur de Vaca Muerta. -El Tesoro estuvo ausente tras la compra de USD 400 millones en dos bloques de 200 millones la semana pasada, como estrategia para mejorar el tipo de cambio y de aumentar reservas. Esta demanda, que encareció al dólar desapareció de la plaza porque ya tienen las divisas para pagar los vencimientos de los cupones de bonos soberanos. -Según FMyA, la consultora de Fernando Marull, el Tesoro ya tiene depósitos en dólares por USD 4.864 millones. Una parte irá para pagar los bonos el jueves. Además, esta semana el Tesoro canceló dollar linked (bonos que ajustan por la devaluación) por USD 2.000 millones; porque si bien en la licitación del lunes emitió USD 1.000 millones, antes había cancelado USD 3.000 millones. O sea, en estos días el Tesoro mejoro su posición de dólares, por las compras y por cancelación de los bonos atados al dólar. -El agro liquidará en los próximos días una suma importante, alrededor de USD 3.000 millones por las ventas de los últimos días de junio. -Las tasas cortas de las LECAP son atractivas -2,6% efectivo mensual- para hacer carry trade. Los inversores ayer optaron por vender dólares y comprar LECAP cortas. -El Banco Central habría intervenido en el mercado de futuros en los plazos cortos con una cantidad exigua de USD 90 millones. Bonos y acciones En el exterior no hubo un clima que beneficiara a los bonos de la región, ya que bajaron los títulos del Tesoro de Estados Unidos por la volatilidad que está generando la nueva suba de aranceles, y ahora rinden 4,41%. Hace una semana el rendimiento era de 4,29%. Con esas tasas, los bonos de la región fueron perjudicados. Los bonos soberanos con ley extranjera fueron la excepción por el inminente pago de los cupones y tuvieron aumentos de hasta 0,60%. Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “con bonos del Tesoro americano incrementando sus rendimientos, deuda emergente cayendo y commodities del agro golpeados por buenas perspectivas climáticas, el panorama no luce favorable para Argentina. Sin embargo, los activos locales operaron a contramano del mundo, algo que coincidió con un informe favorable publicado por el IIF (Instituto de Finanzas Internacionales). La deuda soberana, luego de que el Tesoro haya ejecutado la primera parte del pago de vencimientos en moneda extranjera cerró al alza, con compresión de rendimientos en la curva pesos y un alivio en el tipo de cambio”. Sobre el dólar futuro, F2 indicó que “llamó la atención el foco sobre el volumen de operaciones luego de que alcanzara los 2.181.887 contratos, algo que despertó sospechas de presencia oficial. De todos modos, no hay huellas de esto tanto en el interés abierto como en la evolución de las tasas implícitas”. En el mercado de futuros las bajas fueron generalizadas en todos los tramos y las tasas implícitas cedieron a 32% nominal anual. Fin de julio bajó 0,66% a $1.282; fin de agosto retrocedió 0,76% a $1.313 y fin de setiembre cedió 0,77% a $1.348. La Bolsa tuvo una buena rueda por la recuperación de los bancos y empresas de energía. El S&P Merval de las acciones líderes aumentó 3,9% en pesos y bajó 1,4% en dólares. Lo mejor pasó por Metrogas (+9,3%), Edenor (+8,8%) y Pampa energía (+6,8%). Sorprendió la recuperación de 5,6% de YPF que acumula ganancias de 10% en el mes. Los ADR de la petrolera -certificados de las acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- subieron 5,7%. El resto de las acciones argentinas tuvo alzas destacadas como las de Edenor con 11%, Pampa con 8,4% y Banco Supervielle con 8,2%. En el after market las Bolsas de Nueva York anoche cotizaban en leves bajas tras la amenaza de Donald Trump de imponer nuevos aranceles. Por caso el cobre chileno podría pagar 50% para entrar a Estados Unidos. El cobre es el ingreso más grande de divisas de Chile. La buena noticia es que había una leve recuperación de precios en trigo, maíz y soja, que no compensa ni cerca lo que perdió en las últimas ruedas. Para hoy se espera lo mismo que para los próximos días: volatilidad. El dólar puede seguir en calma y la Bolsa tal vez logre prolongar su recuperación tras la caída del lunes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por