09/07/2025 06:52
09/07/2025 06:52
09/07/2025 06:51
09/07/2025 06:51
09/07/2025 06:49
09/07/2025 06:46
09/07/2025 06:45
09/07/2025 06:43
09/07/2025 06:43
09/07/2025 06:42
» Diario Cordoba
Fecha: 09/07/2025 00:01
Las hormigas de fuego son un grupo de insectos que se caracterizan por su potente picadura y que, al ser especies exóticas invasoras, desplazan a las especies nativas allí donde se instalan. Una de estas especies, la hormiga eléctrica o pequeña hormiga de fuego (Wasmannia auropunctata), está extendiéndose por España, al haber sido localizada en varias localidades, tanto de la Península como de Canarias. Su picadura puede llegar a causar la ceguera de mascotas y otros daños en personas. Tras haber sido localizada en Málaga en 2018, ahora se ha detectado también en Elche y Tenerife Se conoce su presencia en España desde que en 2018 fue detectada en Marbella (Málaga) y poco después en otras localidades de esta misma provincia. Ahora, sin embargo, tres estudios recientemente publicados informan sobre la presencia de esta especie en Elche (Alicante) y Tenerife (Canarias), así como su rápida propagación por Málaga, donde se va apoderando de cada vez más territorio. Una especie “preocupante” Se trata de una hormiga que, pese a su pequeño tamaño, está incluida en el famoso listado de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, y que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También el Ministerio para la Transición Ecológica considera “preocupante” a la Wasmannia auropunctata, pese a lo cual, no consta la puesta en marcha de ningún plan de acción para erradicar esta especie en nuestro territorio. Detalles anatómicos de la especie / AP “La hormiga pequeña de fuego es la segunda especie de hormiga con mayor coste económico a nivel mundial (7.000 millones dólares) y se han reportado números efectos sobre las poblaciones animales, así como efectos graves sobre la salud humana debido al efecto de su picadura”, afirma Antonio Pérez Delgado, uno de los autores de los últimos estudios. Estos investigadores consideran que la llegada de esta hormiga a España puede haberse producido a través de los medios de transporte por carretera y mar, y puede verse favorecida por el calentamiento que afecta al país, lo que lo convierte en lugar propicio para su implantación y expansión. En Elche, la especie parece estar establecida en la localidad costera de La Marina, en una superficie de unas cinco hectáreas. Suelen vivir bajo tocones de árboles o en raíces superficiales, lo que supone el primer caso comprobado de nidos ubicados en zonas naturales y no urbanas en la Península, según los autores de uno de los estudios publicados. Esto anticipa, afirman, la posible expansión de la especie hacia otros lugares del Mediterráneo igualmente áridos. Procede de América del Sur La especie en cuestión es de tamaño realmente pequeño, pues no suele superar el milímetro y medio de largo, pero eso no es obstáculo para que tenga un carácter sumamente agresivo, que desplaza del territorio a las especies propias de él. Tienen un color castaño claro y proceden de América del Sur. Viven en supercolonias con altas densidades (hasta 20.000 individuos por metros cuadrado) y su alimentación es muy variada. La especie vive en supercolonias de gran densidad de individuos / Agencias En las últimas décadas, se han estado expandiendo por África, Norteamérica, islas del Pacífico y parte de Australia. Ahora han llegado también a Europa y, según los expertos, podría no ser la única especie de hormiga de fuego que se instale en España en los próximos años si continúa esta tendencia, pues otras especies de este grupo de hormigas han sido localizadas ya cerca de nuestro país. “La detección temprana y la respuesta rápida, seguidas de la posterior erradicación local para evitar la expansión del área de distribución, es fundamental para una correcta gestión del problema. Cuanto más rápida sea la respuesta, más probabilidades habrá de erradicar una población. En general, cuanto mayor es el área de extensión de la población, menores serán las opciones de erradicar la especie invasora. Así pues, la ventana de oportunidad para una posible erradicación exitosa es estrecha”, señala Antonio Pérez.
Ver noticia original