Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 08/07/2025 19:47
Los datos fueron publicados por el Monitoreo del Empleo Provincial que elabora el Consejo Empresario de Entre Ríos. Los datos. En diciembre de 2024, el registro de los empleados asalariados formales privados fue de 136.695, lo cual representó una disminución de -2,3% o 3.210 empleados privados menos, respecto al mismo periodo del año anterior. En Gualeguaychú, los cierres de algunas empresas del Parque Industrial, estaciones de servicios, hipermercados mayoristas y pymes son un ejemplo claro de la pérdida de fuentes laborales por la crisis económica. Al medir esta cifra cada 1000 habitantes, el valor alcanza 95 empleados cada mil, es decir, 3 empleados menos que el año anterior, e inferior a los valores que se daban entre 2014 y 2017 cuando este coeficiente era igual o superior 100. Respecto del empleo asalariado privado, en las provincias de la Región Centro compuesta por Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, también disminuyó. En Santa Fe fue de un -2,1%, lo que representó 11.244 empleados menos, mientras que en Córdoba también fue de un -2,1%, con una baja de 11.183 puestos formales. Podemos concluir que la caída del empleo asalariado en la provincia de Entre Ríos es similar a la de sus pares de la Región Centro. En términos relativos, Entre Ríos tuvo 95 asalariados privados registrados por cada 1.000 habitantes, mientras que Santa Fe tuvo 141 y Córdoba 133. Si Entre Ríos aspira a igualar este indicador con el de Santa Fe, debería tener aproximadamente 202 mil asalariados registrados privados, que son alrededor 65 mil más, es decir, una suba del 48%. Mientras que, para equiparse a Córdoba debería crear aproximadamente 55 mil empleos o incrementar un 40% para alcanzar un total de 191 mil. Empleo asalariado privado por actividad El último dato disponible de empleo asalariado privado por rama de actividad en la Secretaría de Trabajo de la Nación muestra que, en el cuarto trimestre de 2024, los cuatro sectores con mayor cantidad de puestos de trabajo (suman una participación de 70%) sufrieron diversas variaciones. “Comercio al por mayor y menor” se mantuvo estable con leve aumento de un 1%, “Industria manufacturera” cayó -2% “enseñanza” creció un 3%. La rama que más cayó fue “Construcción” con -34%.
Ver noticia original