08/07/2025 20:06
08/07/2025 20:06
08/07/2025 20:05
08/07/2025 20:05
08/07/2025 20:05
08/07/2025 20:04
08/07/2025 20:04
08/07/2025 20:04
08/07/2025 20:02
08/07/2025 20:02
» La Capital
Fecha: 08/07/2025 15:39
Se oficializó la disolución, transformación y fusión de dos decenas de entidades estatales. Vialidad Nacional, el Instituto Nacional del Cáncer y el Inti, entre los ajustes más polémicos La motosierra. Un ícono de la campaña del ahora presidente electo Javier Milei. La motosierra de Milei avanza. El gobierno nacional oficializó el recorte en 21 organismos públicos . Se trata de la disolución, transformación y fusión de dos decenas de entidades estatales vinculadas a distintas áreas, como salud, transporte, agroindustria, industria, seguridad vial y ciencia, entre otras. La Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Instituto Nacional del Cáncer, entre los ajustes más polémicos. La medida fue oficializada esta martes, a través del decreto 462/2025 publicado en Boletín Oficial. La decisión implica la disolución de varios organismos de peso, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial ( Inti ), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( Inta ), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal ( Ariccame ), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) , el Instituto Nacional de Semillas ( Inase ), el Instituto Nacional de la Vitivinicultura ( INV ), y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial ( Inpi ). Además, en el rubro del transporte se disuelven tres entidades claves: la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). >> Leer más: Manuel Adorni anunció que el gobierno disolvió la Dirección de Vialidad Nacional Según el anuncio del gobierno nacional, las competencias estatales de los organismos eliminados serán resignadas a los ministerios y secretarías correspondientes. Por ejemplo, el ANSV pasa a depender de la cartera de Economía. En cuanto al personal que trabaja en todas estas áreas, desde el oficialismo afirmaron que conservará sus cargos hasta que se formalicen las nuevas estructuras. Pasado ese plazo, el futuro de miles de empleados públicos es incierto. Lista completa de los organismos nacionales que sufrirán recortes Vale recordar que esta medida de ajuste a un gran número de organismos nacionales se da en el marco del vencimiento de facultades delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo mediante la Ley Bases, que fue sancionada exactamente un año atrás. En este contexto, se decidió la disolución de 21 entidades estatales. En particular, la política estuvo ejecutada por el ministerio de Desregulación y Modernización del Estado, liderado por Federico Sturzenegger. “Las principales desregulaciones y recortes de gasto del Ministerio se dieron en los siguientes ámbitos: empleo público, reforma laboral, alquileres, industria y comercio, transporte y sector automotor”, señaló el ministro. >> Leer más: Milei convirtió las residencias médicas en becas: ¿qué pasará en Santa Fe y Rosario? Uno por uno, la lista completa de los organismos nacionales que sufrirán recortes por parte del plan motosierra: 1. Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. 2. Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que no podía controlar el tránsito sin el apoyo de Fuerzas de Seguridad; ahora la tarea “la hará Gendarmería que realiza más de 80.000 controles de tránsito por año”. 3. Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial. 4. Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que había quedado con pocas competencias con la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones con respecto a lo ferroviario y servicios públicos pasarán a una Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte. 5. Se transforma la Junta de Seguridad en el Transporte en la Agencia de investigación e Incidentes de Aviación limitando sus funciones. 6. Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS constituyendo la “Administración Nacional de Establecimiento de Salud”. >> Leer más: El presidente Milei avanzará con recortes y más reformas estructurales 7. Se eliminan las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y se deja sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC. 8. Transforma el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria. 9. Se reorganizan funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disuelve el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán. 10. Se disuelve el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado. 11. Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que el Ministerio de Salud y “es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja”. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT. 12. Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena que tenía 1.000 empleados y destinaba el 85% de la plata en sueldos. 13. Disolución del Instituto Nacional de Semillas, que se transfiere a Agricultura. 14. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura. 15. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 16. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 17. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. 18. Se fortalece la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en su rol como fuerza especializada en seguridad aeroportuaria y se la habilita, a requerimiento del Gobierno Nacional, a participar en tareas de seguridad en el transporte en general. 19. Modernización de la normativa de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) adaptando su estructura para hacerla más eficiente, se optimiza su régimen de personal, y se jerarquiza el control interno con foco en la integridad institucional. 20. Actualización del marco legal de la Prefectura Naval Argentina para consolidarla como Fuerza de Seguridad Federal diferenciada de la Armada. Se eliminan competencias obsoletas y se actualiza su régimen de personal y carrera. 21. Modernización del marco normativo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) a través de un nuevo Estatuto que reemplaza normativas vigentes desde hace más de 50 años. 22. Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenobofia y el racismo (INADI), “el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y adocrinamiento político”, según el ministerio de Desregulación. 23. Disolución del Instituto Nacional Belgraniano, que como los que siguen, comenzaron como organizaciones civiles y en algún momento pasaron a depender del Estado. 24. Disolución del Instituto Nacional Browniano. 25. Disolución del Instituto Nacional Newberiano. 26. Disolución del Instituto Nacional ‘Juan D. Perón’ de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas. 27. Disolución de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón”. 28. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. 29. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. 30. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. 31. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. 32. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro, donde el 65% del gasto era en sueldos. 33. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano. 34. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano. 35. Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes. 36. Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. 37. Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, un organismo que brindaba microcréditos a microemprendedores pero su cartera era del 0,15% de sus recursos. 38. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua. 39. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. 40. Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte. 41. Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas. 42. Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos. 43. Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. 44. Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad. 45. Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el nuevo Esnte Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. 46. Adecuación de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). 47. Eliminación de créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos. 48. Desregulación de las obras de arte, con la eliminación de trabas a la importación y exportación con trámites innecesarios. En 30 años el estado nunca uso esa facultad. 49. Desregulación del Transporte Automotor de Cargas: Eliminación del RUTA, “un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero”. 50. Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles. El cierre de Vialidad Nacional, por considerarlo sinónimo de "corrupción" El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó este lunes en una conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección de Vialidad Nacional. "La corrupción de la obra pública tiene su acta de defunción firmada y la firmó Javier Milei", sostuvo. La conferencia de prensa llevada adelante este lunes por Adorni comenzó con un video sobre la Causa Vialidad y la condena a seis años de prisión a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El audiovisual de un minuto recopiló los testimonios de periodistas abiertamente antikirchneristas: Luis Majul, Eduardo Feimann y Jorge Lanata. El video sirvió de puntapié para comunicar la decisión del gobierno de eliminar Vialidad Nacional. "El presidente Javier Milei, a través de un decreto que se va a publicar mañana, ordenó el cierre definitivo de la Dirección de Vialidad Nacional, la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial,y la Agencia de Seguridad Vialidad". “La Comisión Nacional de Regulación del Transporte pasará a denominarse Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en lo que refiere a normas relacionadas a la fiscalización de concesiones viales” y agregó: “el gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas
Ver noticia original