08/07/2025 18:51
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
Parana » Informe Digital
Fecha: 08/07/2025 15:17
La decisión del Gobierno de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) dejaría a más de 31.000 kilómetros de la red vial nacional fuera del sistema de concesiones por peaje, lo que abre un interrogante acerca de qué criterios se emplearán para la atención de esos recorridos. En el anuncio que formularon el lunes el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, se indicó que los tramos a licitar dentro del esquema de concesión por peaje alcanzan a 9.120 kilómetros, distribuidos en tres etapas, según el detalle ofrecido por la DNV antes de su disolución. Las red vial comprendida por el sistema de concesiones por peaje Las etapas de las licitaciones En primera instancia, se licitarán dos tramos del excorredor Vial 18, conocido como “la ruta del Mercosur”, cuya concesión venció el 9 de abril y que incluye principalmente las rutas nacionales 12 y 14, el Puente Rosario-Victoria, y atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. En la segunda etapa, se concesionarán más de 4.400 kilómetros de rutas actualmente gestionadas por Corredores Viales, sumando otras rutas que hasta ahora no estaban concesionadas, como la RN 33 en Santa Fe y Buenos Aires, la RN 35 en Córdoba y la RN 188 en Buenos Aires y La Pampa. Esta etapa estará dividida en ocho tramos. Finalmente para la tercera etapa, se concesionarán más de 3.900 kilómetros divididos en ocho tramos. Los tramos a licitar “En total, se licitarán 9.154,67 kilómetros distribuidos en dieciocho tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero concentran el 80 por ciento del tránsito”, precisó Vialidad. Qué pasará con el resto de la red Como la red vial nacional cuenta con un total de 40.198 millones según lo informado por el propio Sturzenegger, quedarían 31.043,33 kilómetros fuera de esas licitaciones, pero el ministro advirtió que la medida “no implica abandonar el mantenimiento de la red vial nacional” y que “por el contrario, se asegura su continuidad con eficiencia”. Al respecto, sostuvo que “las tareas de mantenimiento (desmalezado, bacheo, perfilado, limpieza de calzada y alcantarillas, etc.) seguirán realizándose desde una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, utilizando el personal operativo de los actuales campamentos de Vialidad, pero con el objetivo de transitar un camino para tercerizar su ejecución”. “Por su parte, las funciones de planificación vial pasarán a la Secretaría de Transporte, mientras que el control de los contratos de concesiones será ejercido por la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, completó, para rematar diciendo que de esa forma “se termina con el absurdo de que quien contrata sea el mismo que controla”. “Resabio del pasado” En uno de sus habituales posteos en la red social X, Sturzenegger defendió la disolución de la DNV, por considerarla “un resabio de una organización que en el pasado ejecutaba obras viales que ya hace décadas se terciarizan (sic)”, con “un nivel alarmante de sobredimensionamiento”. Del total de 40.198 kilómetros de la red, “6.561 km están concesionados, 2.746 km en proceso de concesión, 1.633 km bajo contratos CREMA (Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento, que integran reconstrucción y conservación) y 3.904 km bajo el sistema modular (tareas definidas que se ejecutan según necesidad)”, por lo que quedan 25.354 kilómetros bajo la administración directa de Vialidad. Según Sturzenegger, en esos tramos, Vialidad “realiza únicamente tareas menores de conservación rutinaria a través de 140 campamentos distribuidos en todo el país, dado que todas las obras de mayor envergadura (repavimentación, puentes, ampliaciones) se licitan”. Esas obras, continuó, se realizan por medio de 5.165 empleados, con 1.091 agentes en la casa central y 4.053 en los 24 distritos viales del país. “Pero lo verdaderamente escandaloso -planteó- es el desbalance entre el personal operativo y el resto: el 73% del personal cumple tareas administrativas, técnicas o jerárquicas, mientras que solo el 27% (unos 1.200 agentes) trabajan efectivamente en las rutas”. Más de 90 años de historia La DNV fue creada en 1932 y su fecha de fundación, el 5 de octubre, se celebra cada año como el “Día del Camino”. Su creación fue el resultado de una década de intentos y gestiones, iniciados en 1922 con el Primer Congreso Nacional de Vialidad, en un contexto marcado por el paulatino reemplazo del ferrocarril y la tracción a sangre por los automotores. La Argentina contaba para ese proceso con un serio condicionamiento que era su escasa red vial para conectar las principales localidades del país, ya que a principios de la década del ’30 sólo se contaba con 2.000 kilómetros de carreteras de tránsito permanente. En la actualidad, la red vial nacional supera los 40.000 kilómetros distribuidos en 118 rutas, a los que deben sumarse más de 200.000 kilómetros de redes provinciales y más de 600.000 de caminos municipales o comunales.
Ver noticia original