08/07/2025 23:32
08/07/2025 23:31
08/07/2025 23:31
08/07/2025 23:31
08/07/2025 23:31
08/07/2025 23:30
08/07/2025 23:30
08/07/2025 23:30
08/07/2025 23:30
08/07/2025 23:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 08/07/2025 15:12
Sturzenegger adelantó qué reformas se vienen, luego de las facultades delegadas El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó el cierre del período de vigencia de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, revisó los ejes principales de la transformación estatal llevada a cabo en el último año y anticipó los desafíos que enfrentará el gobierno tras el final de estas atribuciones especiales. En una comunicación con Radio Mitre, Sturzenegger describió el final de las facultades delegadas como una etapa limitada dentro de un proceso más amplio de transformación estatal. Definió: “Lo que hacíamos con facultades delegadas representaba el 5% de nuestras acciones. Las facultades delegadas se aplican a un universo de aproximadamente 2 mil leyes, y los decretos que debemos revisar suman 700 mil”. Además, explicó que el reciente anuncio sobre la reestructuración de Vialidad Nacional implica su división en tres áreas para “corregir el problema estructural que presenta, ya que era un organismo que se controlaba a sí mismo”, en alusión a la causa judicial relacionada con hechos de corrupción en dicha institución. Sturzenegger anticipó que el presidente Javier Milei considera que, a partir del 10 de diciembre, comienza una nueva etapa en la relación con el Congreso y en la agenda de reformas: “Si el Congreso apoya estas políticas, podremos contar con un Congreso más cercano. Y será el momento para plantear otra agenda de reformas, las cuales estaban contempladas en el Pacto de Mayo. Hay un gran trabajo por delante y es necesario prepararnos para ello”. Inicios y argumentos El ministro se refirió al proceso iniciado hace un año, definiendo sus etapas como parte de una estrategia para desarticular estructuras que, a su entender, representaban un uso político del Estado. “Comenzamos con un emblema, que era el INADI, símbolo del uso político del Estado, un refugio de la casta. Y culminamos con la disolución de Vialidad Nacional, que representa la corrupción kirchnerista”, sostuvo. Señaló que, entre estos extremos, se implementaron más de cien medidas. “Hemos comunicado 101 medidas que nos permiten realizar una profunda transformación del Estado y ahorrar en conjunto alrededor de 2 mil millones de dólares, dinero que será devuelto a los contribuyentes”, afirmó Sturzenegger. Respecto a la utilización de las facultades delegadas, Sturzenegger explicó que “es un atributo que la Constitución concede en su artículo 76”, y enfatizó su naturaleza temporal y restringida a materias específicas. Luego, repasó ejemplos de gobiernos anteriores que recurrieron a estas herramientas, incluyendo los de kirchnerismo y Mauricio Macri. Contrastando con la postura del actual Ejecutivo, aseguró: “Nosotros hemos sido diferentes. Javier pidió las facultades delegadas no para gobernar sin el control del Congreso, sino para acelerar un programa de reformas que ya tenía en mente”. El ministro también criticó el papel del kirchnerismo en la expansión de las estructuras estatales: “El kirchnerismo amplió el Estado con el concepto de crear cajas para apropiarse de los recursos de todos nosotros. Es una especie de robo legal, instalaron una estructura legal que les permitió apoderarse de los recursos de la gente”. El manejo de fondos fiduciarios y organismos descentralizados Por otro lado, Sturzenegger insistió en el uso de los fondos fiduciarios como mecanismo para distribuir recursos y criticó severamente la gestión de la administración anterior. Al llegar al gobierno, describió un caso concreto relacionado con el Fondo Nacional del Manejo del Fuego y los incendios en Chubut: “En ese momento, Guillermo Francos (Jefe de Gabinete de la Nación) sugirió que accediéramos al Fondo Fiduciario del Fuego para contratar aviones hidrantes y, cuando lo hicimos, no había quedado un solo centavo. El kirchnerismo había gastado todo en sueldos para el personal de Télam”. El ministro afirmó que todos los fondos examinados presentaron irregularidades en su manejo: “No encontramos un solo fondo que no hubiera sido objeto de saqueo”. Por esta razón, destacó el trabajo de dos funcionarios del Ministerio de Economía, Carlos Guberman y José García Hamilton, quienes utilizaron el artículo 5 de la Ley de Bases para promover el cierre de estos instrumentos y avanzar hacia una gestión estatal más transparente. En lo que respecta a los organismos descentralizados, Sturzenegger caracterizó su tendencia hacia la autofinanciación, la cual, en su opinión, fomenta prácticas burocráticas: “Estos instrumentos duplican la estructura burocrática. Y lo más preocupante es que generan un incentivo para aumentar los trámites, porque para buscar ese autofinanciamiento te cobran. Algunos exigen el pago de un certificado y, en lugar de facilitarlo en la web, obligaban a presentarse en persona para retirarlo, cobrando por duplicados y triplicados”. El ministro señaló que cada trámite estatal puede representar un obstáculo inesperado para los ciudadanos, y en ocasiones, también para las empresas: “Es mucho menos riesgoso en el mercado enfrentar la competencia que lidiar con el Estado”. Sobre la reacción empresarial frente a la burocracia, Sturzenegger opinó: “Ciertamente, muchas de estas burocracias actúan como una restricción a la competencia. La regulación es antiPyMe”. “La crueldad es un Estado grande” Interrogado sobre las críticas al ajuste, Sturzenegger enfatizó su perspectiva sobre el impacto de una estructura estatal sobredimensionada: “La crueldad de un Estado grande, que financia ñoquis, ejerce el poder autoritario del Estado para obligar a que se te pague por algo que ellos mismos van a utilizar. Un Estado grande ocasiona el ajuste porque significa que los individuos deben soportar el costo de ese Estado grande”. Además, destacó que el descontento social frente a la presión tributaria fue uno de los motores de las demandas de cambio: “La gente está cansada de pagar durante tantos años por un Estado que no le aporta nada”. En este contexto, subrayó la emigración de argentinos en la última década: “Desde hace diez años, hasta 2023, se han ido 2 millones y medio de argentinos. Se fueron jóvenes, hijos de la clase media y de la clase alta. La sociedad expresó: ‘O hay un cambio drástico, o visitaremos a nuestros nietos por Zoom’”. Fútbol, Ley de Tránsito y la industria del juicio laboral Al ser consultado sobre el fútbol, Sturzenegger aseguró que la mayoría de los clubes apoyan la posibilidad de atraer capital privado siempre que cuenten con la aprobación de los socios. En este sentido, criticó las acciones del expresidente Eduardo Duhalde y del exministro de Economía Sergio Massa, quienes establecieron una figura fiscal especial para el sector, que paga “menos impuestos de lo que debería”. Respecto al proceso de reformas en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor, el ministro reconoció los avances y las dificultades: “Algunos progresos han sido logrados; sin embargo, enfrentamos cierta resistencia para iniciar otros. No hay oposición, simplemente necesitamos activar los sistemas, lo cual nos está llevando un poco más de tiempo”. Asimismo, abordó la reciente reglamentación del código de tránsito, que permite a cualquier concesionario realizar la verificación técnica vehicular: “El esquema anterior consistía en que los gobiernos solicitaban a alguien para prestar el servicio, algo que no ocurre en ningún lugar del mundo. En la reglamentación que elaboramos para la ley de tránsito, cualquier concesionario está habilitado para llevar a cabo la revisión técnica obligatoria”. Sobre la adhesión de las provincias a esta normativa, Sturzenegger indicó que esta otorga flexibilidad para que cada una elija su nivel de aplicación. “Las provincias pueden adherir, pero no necesariamente a ese tramo; y en nuestra campaña electoral esto será nuestro principal tema. Nuestro espacio político tiene como centro a la gente y buscamos cómo resolver sus problemas y facilitarles la vida. Nuestra propuesta en la provincia se centrará en reducir gastos para disminuir impuestos”. Finalmente, en relación con las leyes laborales, Sturzenegger destacó que la reciente reforma incluyó una cláusula que permite a trabajadores y empresas acordar los mecanismos de indemnización en los convenios colectivos; aunque hasta el momento, ningún sector ha avanzado en su implementación. Por eso, indicó que algunas organizaciones gremiales y empresariales están explorando alternativas para reducir el costo de los litigios: “A las empresas y a los gremios les interesa. Existen varios grupos empresariales que están a punto de avanzar, como el sector rural, el gremio de empleados de seguridad y los gastronómicos. Pronto tendremos novedades”.
Ver noticia original