Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno prevé un ahorro anual de casi $600.000 millones con reestructuración de transporte y agro en la economía nacional

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 08/07/2025 15:12

    A días de que expire la validez de las facultades delegadas que el Congreso otorgó al Gobierno por un año, mediante la aprobación de la Ley Bases, este lunes se anunciaron una serie de reestructuraciones y cierres de organismos públicos. Las carteras de transporte y agricultura experimentarán los mayores cambios, con un ahorro anual estimado en $570.500 millones, que representa solo una fracción del total de USD 2.000 millones por todas las áreas suprimidas. De acuerdo con fuentes del Ministerio de Economía consultadas por Infobae, las modificaciones en el área de transporte generarán un ahorro de $488.000 millones anuales. En particular, el cierre de Vialidad Nacional implicará la eliminación de $440.000 millones y el de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, $16.000 millones. La misma cifra es aplicable a la transformación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, que concentrará las funciones de fiscalización, control y sanción sobre servicios públicos y concesiones viales y ferroviarias; así como la transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación. En lo que respecta a los organismos relacionados con el agro, se destaca la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE), que al convertirse en una dirección de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, generará un ahorro de $1.000 millones anuales. Asimismo, la reconversión del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una unidad organizativa evitará un gasto de $1.500 millones. “Consultamos a numerosos bodegueros y todos, sin excepción, señalaron el excesivo reglamentarismo del organismo que imponía cargas burocráticas, costos, y dificultaba la innovación y la experimentación. La complicación era tal que nos manifestaron que debían destinar empleados exclusivamente a cumplir con los trámites y exigencias del INV”, argumentó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El ahorro asciende a $80.000 millones en el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el cual se configurará como un organismo desconcentrado. Sturzenegger mencionó: “El INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (más que cualquier ministerio nacional), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión, y Centros de Experimentación”. “Su presupuesto de gastos anuales es de $224.000 millones, mientras que los recursos asignados al organismo son de $411.000 millones, derivados de una contribución sobre las importaciones y de una parte de la recaudación de la tasa estadística. El dato que ilustra esta situación absurda es que los $411.000 millones asignados al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz”, añadió. La eliminación, absorción o transformación estructural de cada una de las dependencias estatales fue evaluada, según aclaró el vocero presidencial Manuel Adorni, en función de criterios de eficiencia y racionalidad de los recursos, manteniéndose únicamente aquellas funciones consideradas esenciales para la administración pública. “Su permanencia no se justificaba ni desde el punto de vista del gasto ni del servicio efectivo a la ciudadanía”, afirmó el funcionario. Todos los cambios realizados con facultades delegadas Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado sostienen que las facultades delegadas representan solo el 5% de las disposiciones concretadas en los últimos meses desde la entrada en vigencia de la Ley de Bases. Aseguran que para la mayoría de las resoluciones y decretos no requirieron esta atribución del parlamento. Los cambios fueron los siguientes:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por