08/07/2025 12:47
08/07/2025 12:47
08/07/2025 12:47
08/07/2025 12:47
08/07/2025 12:46
08/07/2025 12:46
08/07/2025 12:46
08/07/2025 12:46
08/07/2025 12:46
08/07/2025 12:45
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 07/07/2025 21:32
Publicada originalmente en 1965, esta nueva edición del libro —a cargo de la editorial Oyé Ndén, de Gualeguaychú— recupera los doce cuentos que reflejan el universo íntimo y social del litoral argentino. Paisajes de monte, pueblos silenciosos, infancias marcadas por el desamparo y una escritura que combina crudeza y poesía siguen interpelando como el primer día. “Los relatos no perdieron vigencia. Siguen diciendo mucho con una mirada sensible y profunda”, dijo la investigadora Daniela Churruarín, que escribió el prólogo de esta edición. Desde Larroque, ciudad natal de De Miguel, viajaron especialmente el intendente Francisco Benedetti y la viceintendenta Estela Petelin para sumarse al homenaje. “Es un orgullo ver que la figura de María Esther sigue vigente. Fue una intelectual comprometida con su tiempo y con su pueblo”, remarcó Benedetti. El editor Nicolás Darches, de Oyé Ndén, destacó que el trabajo de la editorial se basa en la idea de “guardar memoria”. Además, anunció un plan ambicioso: reeditar los 18 títulos que De Miguel publicó en vida. La nueva edición toma como base la de Editorial Losada de 1966, pero busca acercarla a lectores actuales. El encuentro fue organizado por el Gobierno de Entre Ríos, a través de su representación en CABA, y contó también con la presencia del senador nacional Alfredo De Angeli y el delegado provincial en la capital, José Moulia. El regreso de Los que comimos a Solís no es solo un festejo editorial. Es un puente entre generaciones, una forma de volver a escuchar —o descubrir por primera vez— la voz única de una escritora que dejó huella.
Ver noticia original