08/07/2025 04:22
08/07/2025 04:22
08/07/2025 04:22
08/07/2025 04:22
08/07/2025 04:21
08/07/2025 04:21
08/07/2025 04:21
08/07/2025 04:21
08/07/2025 04:21
08/07/2025 04:20
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 07/07/2025 19:30
El presidente del InVyTAM, Giuliano Rossi, detalló las líneas de acción que el Instituto lleva adelante en Concordia para mejorar el acceso al suelo, la vivienda y las condiciones de vida de miles de familias. En una cálida entrevista con Despertar Entrerriano, el presidente del Instituto de Viviendas, Tierras y Hábitat de Concordia (InVyTAM), Giuliano Rossi, repasó los principales avances y desafíos que enfrenta su gestión, basada en un plan integral de desarrollo del hábitat. Esta política pública contempla aspectos sociales, urbanos, ambientales y culturales, y se estructura en cuatro líneas de trabajo: mejoramiento barrial, regularización dominial, desarrollo urbano y relocalización. “Lo que buscamos es articular diferentes variables con la familia como centro de la política pública”, explicó Rossi, y subrayó la importancia de la participación ciudadana y la gestión comunitaria como ejes clave de la construcción colectiva. Uno de los proyectos destacados es la regularización dominial, que en los últimos días concretó la entrega de 26 escrituras a familias de 15 barrios de la ciudad. “Acceder a la escritura es brindar seguridad jurídica, y eso es esencial para el buen vivir”, expresó. Otra herramienta relevante es el registro único de postulantes para acceso al suelo, que permite a los vecinos inscribirse de forma continua, tanto para programas de acceso al terreno con servicios como para iniciativas habitacionales. “Actualmente tenemos relevadas unas 6.500 familias que han accedido a tierra o vivienda, y seguimos actualizando esa información día a día”, precisó Rossi. Relocalización y emergencia socioambiental El programa de relocalización busca dar respuesta a las familias que viven en zonas de alto riesgo, como márgenes de ríos, arroyos o vías: “Hace un mes y medio inauguramos nueve viviendas para familias que antes se inundaban con cada crecida del río. Ahora, con la última creciente, esas personas no se inundaron más”. Mano a mano con IAPV, ya se encuentra en marcha la construcción de 15 viviendas adicionales para casos similares, con financiamiento preaprobado. A la vez, el Instituto trabaja en la donación de un predio al Municipio, donde se planea no solo relocalizar familias que viven en la vía pública, sino también desarrollar huertas comunitarias, en articulación con diversas secretarías municipales. Mejoramiento urbano y servicios básicos En paralelo, se están ejecutando obras de mejoramiento barrial, tanto dentro como fuera de las viviendas: “Estamos colocando nomenclatura urbana en el barrio La Roca, hicimos veredas en San Francisco, y en conjunto con Módulo Sanitario estamos trabajando en la construcción de baños para familias que no los tienen”, detalló Rossi. Además, se inició un plan de arbolado urbano y se avanza en proyectos de construcción de núcleos húmedos, que mejoren la habitabilidad de viviendas precarias. Proyectos a futuro y articulación estratégica Para Rossi, uno de los pilares de la gestión es la planificación por procesos, que permita avanzar con metas diarias, semanales y mensuales. En ese marco, destaca la alianza con el Observatorio Social y el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), con quienes se trabaja en proyectos multidisciplinarios que aspiran a captar financiamiento para mejorar distintos sectores de la ciudad. Por otra parte, se presentó un proyecto de ley provincial junto al diputado Marcelo López, que busca eximir de deudas fiscales a inmuebles que se donen con fines sociales, una traba frecuente para avanzar con este tipo de políticas. El llamado a la comunidad Finalmente, Rossi hizo un llamado a los vecinos: “Los invitamos a acercarse al Instituto, especialmente si tienen dudas sobre su situación dominial. Hay un equipo legal a disposición. Para nosotros es fundamental que los vecinos participen, porque la construcción de políticas públicas debe ser colectiva”. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original