08/07/2025 05:34
08/07/2025 05:32
08/07/2025 05:31
08/07/2025 05:30
08/07/2025 05:30
08/07/2025 05:30
08/07/2025 05:30
08/07/2025 05:30
08/07/2025 05:30
08/07/2025 05:30
» Diario Cordoba
Fecha: 07/07/2025 18:11
La Comisión Europea identifica la gestión de recursos, del agua y la mejora de la protección de espacios naturales y biodiversidad como los principales retos para España, y calcula que la brecha en la financiación está en torno a 10.700 millones de euros al año, según recoge su informe sobre la aplicación de las políticas medioambientales de los Veintisiete que ha publicado este lunes. Cada dos años, Bruselas examina los avances hacia el cumplimiento de las legislaciones en materia de protección medioambiental, los retos y las oportunidades. En este último informe, el Ejecutivo comunitario advierte a España de que no alcanzará previsiblemente el objetivo de reciclaje de residuos urbanos que exige la ley. La gestión del agua es otro de los grandes desafíos pendientes. Gestión de residuos La Comisión valora los avances en materia de economía circular y gestión de residuos. En particular, gracias a la aprobación de estrategias nacionales y autonómicas. También hace referencia a la ley de residuos y suelos contaminados. “Sin embargo, a pesar de estos avances, la gestión de residuos sigue siendo un reto importante”, advierte el Ejecutivo. La Comisión recuerda que España ya incumplió el objetivo de reciclar el 50% de residuos en 2020 y teme que vuelva a incumplir las siguientes metas “España es uno de los países que incumplió el objetivo de la UE de reciclar el 50% de los residuos urbanos para el año 2020”, certifica la Comisión, que advierte del riesgo de que España incumpla con las siguientes metas. “La consecución de los próximos objetivos requerirá esfuerzos adicionales”, dice el informe. Entre las recomendaciones de la Comisión en este ámbito está tomar medidas para aumentar la tasa de uso circular de los materiales, mejorar la recogida separada en origen para una mejor gestión de los residuos, así como aumentar la tasa de recogida y reciclaje de aparatos electrónicos. También insiste Bruselas en la necesidad de reducir en general los residuos que se generan. Agua La gestión del agua supone también un desafío importante sobre todo, también aquí, en la gestión de aguas residuales. Según el informe de la Comisión, “muchas aglomeraciones urbanas aún no cumplen con la directiva”. De hecho, España lleva pagando multas desde 2018 precisamente por eso, tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Además, Bruselas destaca que España sigue enfrentándose a retos importantes también en otras áreas como la rehabilitación de las masas de agua, o la eficiencia hídrica. El Ejecutivo comunitario llama en este sentido a aumentar la inversión en infraestructuras para resolver algunos de esos problemas. Bruselas considera que hay que revisar los planes de riesgo de inundación y reforzar medidas de adaptación al cambio climático También considera que hay que mejorar los sistemas de control, tomar medidas para reducir la contaminación procedente de nutrientes, sustancias químicas, metales y vertidos salinos o revisar periódicamente los permisos de vertidos. Por otra parte, Bruselas considera que hay que revisar los planes por riesgo de inundación para adaptarlos a los efectos del cambio climático. Capital natural España, por tamaño pero también por riqueza, es uno de los países de la UE con más espacios protegidos. La superficie del territorio incluida en la Red Natura 2000 cubre el 27,3% del territorio, la mayor del bloque donde la media está en el 18,6%. Esto supone un desafío importante. La Comisión reclama en su informe a España la “adopción de objetivos y medidas de conservación específicos para cada lugar, junto con la asignación de recursos suficientes para gestionar la Red Natura 2000”. Bruselas considera además que se podría hacer mejor uso de ese capital natural para promover el crecimiento ecológico y la creación de empleo. En el marco del informe, Bruselas recuerda que en febrero de 2021, se abrió un procedimiento de infracción contra España por no prevenir el deterioro del espacio Natura 2000 Delta del Llobregat tras la construcción de la ampliación del aeropuerto de Barcelona. El Ejecutivo no entra sin embargo en el nuevo plan de ampliación, que está siendo todavía evaluado. Sí que ha entrado la UE en apuntar a España que faltan recursos para gestionar los espacios protegidos como los de los alrededores del aeropuerto. Más financiación La Comisión destaca además que España es uno de los países de la UE más expuestos a los efectos del cambio climático. En este sentido, destaca la necesidad de reforzar las políticas de anticipación y adaptación para hacer frente a fenómenos como las inundaciones, la erosión costera y del suelo, la desertificación, las sequías, las olas de calor y los incendios forestales. Para cumplir con los objetivos medioambientales que marca la legislación europea, España tiene que invertir más. Bruselas identifica las principales áreas con necesidades de financiación importante en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. El Ejecutivo calcula que la brecha de inversión está en torno a los 10.700 millones de euros anuales, lo que supone un 0,81% del PIB, por encima de la media europea del 0,77%. El uso de los fondos europeos puede ser clave a la hora de reducir esa brecha. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original