Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Festival de Rafaela: los 20 años de un encuentro donde el teatro abrió el juego a una ciudad que se convirtió en escenario

    » El Ciudadano

    Fecha: 07/07/2025 17:50

    Miguel Passarini Encontrar un lugar y hacer de ese lugar, en principio propio, una experiencia colectiva, potente, inquietante, donde el sentido es hacia adentro pero también hacia afuera y para todos y todas, para un país teatral que lo mira con respeto y cariño y que sueña con estar algún día en alguno de sus escenarios, plazas o espacios no convencionales. El Festival de Teatro de Rafaela (FTR), donde lo que no existe se gestiona o se inventa, pone en marcha este martes 8 de julio su vigésima edición, que se extenderá hasta este domingo 13, convertido en un clásico de la escena nacional y en el más importante en su tipo del país, en un momento de la Argentina donde la producción cultural atraviesa su etapa de mayor complejidad y confusión desde el regreso de la democracia, entre más, con la desfinanciación y/o intento de “reconfiguración” del Instituto Nacional del Teatro (INT), gran motor de la producción escénica argentina independiente desde 1997, cuando se aprobó la Ley 24.800 que le dio origen, y de gran apoyo en otros tiempos del FTR. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Diario El Ciudadano (@diarioelciudadano) De todos modos, el deseo y la inquietud de sostener el lugar alcanzado luego de años de trabajo, gestión e inversión bien direccionada con el apoyo incondicional del público y de una generación que creció al calor del FTR, siempre puede más y con la gestión compartida del municipio local y del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, el festival sigue su marcha con una programación de 30 obras, 56 funciones, una subsede, obras rafaelinas y el estreno de los Laboratorios de Creación Escénica, una saludable novedad de último lustro que acercó a la ciudad a directoras y directores de trayectoria para vivir junto a equipos de artistas locales experiencias escénicas desarrolladas a corto plazo, en unos pocos encuentros, que se estrenan en los días del festival y que en este tiempo generaron gran expectativa. El festival que se mitificó “Trato de comunicar todo el tiempo lo que este festival significa para nosotros y es muy emocionante ver cómo creció y se sostuvo en todos estos años. Y me enfrento permanentemente a la necesidad de comunicar eso; me siento como un referente de este festival ante determinadas instancias que no es lo que ve el común de la gente, ni de la producción, ni de la administración pública. Es algo que tiene que ver con mi participación representando al festival en mercados de artes escénicas, en instancias de industrias creativas o en otros festivales, donde el FTR es considerado por todos como un lugar al que desean venir, una programación en la que quieren estar, y esa es una construcción enorme y valiosa que hicimos entre todos”, contó Gustavo Mondino, destacado realizador escénico de Rafaela y director general del festival en los últimos diez años, que hace unas semanas dio a conocer la programación de la presente edición en un lanzamiento oficial del que también participaron el intendente de Rafaela, Leonardo Viotti, y Paulo Ricci, secretario de Desarrollos Culturales del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe. Inquietud y deseo “No paramos de festivalear” es la frase que este año reafirma este evento cultural de gran importancia en la ciudad y la región, que en esta ocasión ofrecerá una programación distribuida en seis días, que tendrá lugar en las diferentes salas de la ciudad pero también en plazas, espacios al aire libre y otros ámbitos no convencionales con obras de una gran diversidad poética. “Además, en la búsqueda constante de acercar al público local y regional un panorama general de la escena de nuestro país, este año llegan al FTR propuestas escénicas de la Ciudad de Buenos Aires, y de localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, que se suman a las producciones rafaelinas ganadoras del Concurso de Obras Locales y los trabajos resultantes de los cuatro Laboratorios de Creación Escénica. En el mismo sentido, llegarán a la ciudad, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Provincia, otras seis obras santafesinas, de Rosario, Funes, Capitán Bermúdez y de la ciudad de Santa Fe”, adelantan a través de un parte de prensa. “Claramente, éste es un festival que trascendió muchas fronteras y supo atravesar muchos inconvenientes para lograr sostenerse en el tiempo. Y hoy sentimos que está en la gente que lo reclama año tras año. También es un festival que tiene caras. Porque durante muchos meses estamos en contacto por mail, por WhatsApp y demás, pero cuando la gente que participa llega a Rafaela se encuentra con esas mismas personas que están trabajando y lo venimos haciendo hace meses. Siempre digo que casi al mismo tiempo que termina una edición estamos pensando en la que viene, más allá de lo especial que ésta por los veinte años y por el contexto de país que estamos viviendo en relación con la cultura”, profundizó Mondino, también referente del Centro Cultural La Máscara. “Sin lugar a duda, el de Rafaela es un festival que ha crecido junto con la comunidad, al que hemos ido pensando, desarrollando, armando y viéndolo crecer, disfrutándolo junto con toda la gente de Rafaela. Todo eso, después se hizo más amplio y no es solamente la comunidad de Rafaela, sino una comunidad regional que visita el festival durante estos días que además coinciden con las vacaciones de invierno”, destacó Mondino. Y sumó: “Después de tantos años, tengo la certeza de que es un festival al que hemos aprendido a cuidar entre todos. Esta vez hay algo de los números redondos y del balance inevitable por los veinte años que es muy importante, pero cuando se trata de un acontecimiento cultural como el FTR, que depende de decisiones políticas, uno nunca sabe cuánta vida o cuánto tiempo va a tener por delante. Entonces, que hoy estemos celebrando veinte años ininterrumpidos, más allá de un año que no se hizo por la pandemia, tiene que ver con una gran sinergia colectiva que articula muchas ganas, muchas energías y muchas buenas voluntades que hacen que este festival siga adelante y pueda mirar al futuro”. Actividades especiales Como en cada edición, la diversidad de propuestas del FTR también se reflejará en una nutrida agenda de actividades especiales en todos los casos con entrada gratuita. A las ya tradicionales Rondas de Devoluciones de cada mañana de la que participan periodistas especializados, elencos y público en general, se sumarán instancias de formación a cargo de destacados realizadores escénicos, y como parte de esta edición aniversario, el festival ofrecerá también dos proyecciones documentales: Lo que nos queda por contar de Fernando Rubio, que se describe como “una indagación poética sobre la relación entre teatros y públicos”, y FTR: 20 años en escena, “una recorrida por la historia del festival a través de su archivo audiovisual”. A estas propuestas se suma, entre más, Error de conexión, una experiencia de teatro expandido creada por el grupo de teatro de la Universidad Nacional de Rafaela U Teatro, pieza que explora los vínculos entre el vivo escénico y las tecnologías inmersivas, y el Museo Aero Solar Rafaela, proyecto global, iniciado por el artista Tomás Saraceno, que ha recorrido más de treinta países y que en Rafaela, “toma forma gracias a la recolección y reutilización de bolsas plásticas, transformadas colectivamente en una gran escultura aerosolar que puede habitarse y es capaz de moverse con la energía del sol”. La programación completa de la 20ª edición del Festival de Teatro de Rafaela se encuentra disponible ACÁ.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por