08/07/2025 00:45
08/07/2025 00:45
08/07/2025 00:45
08/07/2025 00:45
08/07/2025 00:44
08/07/2025 00:43
08/07/2025 00:42
08/07/2025 00:41
08/07/2025 00:40
08/07/2025 00:40
Parana » El Once Digital
Fecha: 07/07/2025 14:30
El dólar oficial sube 25 pesos en el inicio de la semana y se acerca a los $ 1.300. El mercado cambiario arranca otra semana al alza. Luego de haber atravesado un primer semestre de cierta estabilidad, con el arranque de julio el mercado enfrenta un escenario de mayor demanda por parte de los ahorristas minoristas, menores liquidaciones del sector agroexportador y expectativas de mayor incertidumbre, como ocurre en cada año electoral. Esto se ve reflejado en el movimiento del dólar oficial minorista, que aparece en las pantallas del Banco Nación a $1285, una suba de $25 frente al cierre anterior (+1,98%). Es la primera vez que esta cotización toca este valor, luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario para las personas, a mediados de abril. El tipo de cambio oficial mayorista se ubica en $1269,01, equivalente a una suba diaria de $27,87 (+2,25%). De esta manera, se reafirma sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación. Los tipos de cambio financieros también tienden al alza. El dólar MEP, usado en épocas de cepo cambiario para que los ahorristas se dolarizaran legalmente, trepa $24,25 y cotiza a $1271,17 (+1,9%). El contado con liquidación (CCL), utilizado para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, avanza $29,23 y aparece en pantallas a $1278,35 (+2,3%). En ambos casos, son los valores nominales más altos desde finales de marzo. En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1250, unos $20 más frente al cierre del viernes (+1,63%) y en este caso, se trata del mismo valor nominal que tocó a mediados de abril, cuando el Gobierno negoció el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y levantó las restricciones sobre la compra de dólares. "¿Por qué sube el dólar? La aceleración de la liquidación del sector agropecuario se da en medio de dos elementos. En primer lugar, una mayor demanda estacional de los individuos en temporada de cobro de aguinaldo. Y segundo, un deterioro de las expectativas debido al ‘día después del agro’, lo que precipita a una demanda mayor en momentos de lo que se percibe un dólar barato y generando una ‘profecía autocumplida’“, explicaron desde la consultora Ecolatina.
Ver noticia original