Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dakota Johnson reveló su rutina de sueño: qué dice la ciencia sobre dormir más de 10 horas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/07/2025 10:45

    Dakota Johnson prioriza el sueño y afirma que puede dormir hasta 14 horas seguidas (Reuters) Dakota Johnson, actriz y modelo estadounidense de 35 años, sorprendió al declarar que puede dormir hasta 14 horas seguidas y que no se considera funcional si descansa menos de 10 horas. “Dormir es mi prioridad número uno en la vida”, afirmó y aclaró que no lo hace todos los días, pero que puede lograrlo “sin necesidad de tomar nada”. Sus declaraciones —realizadas a The Wall Street Journal y The Tonight Show starring Jimmy Fallon de la NBC—, generaron una oleada de comentarios en redes sociales. Mientras algunos usuarios celebraron su franqueza, otros cuestionaron si una rutina tan prolongada de sueño es realista o saludable. Johnson —hija de Melanie Griffith y Don Johnson, y expareja del músico Chris Martin— vive actualmente en Malibú, California, y combina su intensa vida profesional con hábitos orientados al bienestar como el yoga caliente, pilates, entrenamiento con pesas y la meditación trascendental. ¿Es saludable dormir más de 10 horas? Según los consensos médicos, la cantidad de sueño necesaria para adultos oscila entre 7 y 9 horas por noche. Sin embargo, expertas en cronobiología como la doctora María Juliana Leone, investigadora del CONICET, profesora en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Torcuato Di Tella, explican que hay una variabilidad importante entre individuos. El testimonio de Dakota Johnson reabre el debate sobre el valor del descanso en la cultura actual (Crédito: Grosby Group) “Algunas personas pueden requerir dormir más o menos debido a variaciones genéticas, ambientales o del estilo de vida”, señaló en diálogo con Infobae. Y agregó: “Entiendo que declaró que ‘puede dormir 14 horas’, no que necesita dormir 14 horas. Más allá de esa aclaración, no hay evidencia clara de que dormir mucho sea perjudicial en sí mismo”. Leone destacó la relevancia del mensaje de Johnson en un contexto donde el sueño suele verse como una pérdida de tiempo: “Me parece sumamente importante que una persona con su popularidad declare públicamente que le da prioridad a su sueño, cuando cada vez hay más evidencia de que dormir poco se asocia con consecuencias negativas a corto y largo plazo”. “Sabemos que tener un adecuado reposo nocturno, tanto en cantidad como en calidad, nos hace vivir más y mejor”, explicó a Infobae el doctor Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas. “No en vano, hace algunos años, la Asociación Americana del Corazón incluyó el sueño entre los ocho esenciales de la vida, que son condiciones o factores de riesgo que debemos promover en cada consulta para mejorar la salud cardiovascular, neurológica y, en definitiva, para vivir más y mejor”. El impacto del mal descanso en la salud Dormir mal o poco no solo afecta el rendimiento diario: también altera funciones fisiológicas clave. “Una sola noche de mal sueño afecta el metabolismo y altera la forma en que el cerebro percibe la comida”, explicó la profesora Joanna Fong-Isariyawongse, de la Universidad de Pittsburgh. Estudios de laboratorio muestran que, con apenas 4 o 5 horas de sueño, los adultos reportan más hambre y antojos de alimentos calóricos, junto con una reducción en el autocontrol. Expertos explican que la necesidad de sueño varía según factores genéticos y de estilo de vida (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, dormir poco desregula las hormonas del apetito: leptina (que genera saciedad) y grelina (que estimula el hambre). También disminuye la sensibilidad a la insulina, lo que favorece el aumento de peso y eleva el riesgo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. La falta de sueño eleva, además, los niveles de cortisol, la principal hormona del estrés, lo que puede favorecer el almacenamiento de grasa abdominal. Desde la Fundación del Sueño de Estados Unidos, se afirma que el equilibrio hormonal que regula el apetito, la digestión y el metabolismo depende directamente del descanso adecuado. Y, si bien dormir más de 9 horas no es lo habitual en la mayoría de los adultos, su impacto depende del contexto. “La relación entre dormir más y los trastornos de salud no es necesariamente causal”, subrayó Leone. Calidad vs. cantidad La National Sleep Foundation diferencia entre cantidad y calidad del sueño. Dormir muchas horas no implica necesariamente dormir bien. La calidad del sueño se evalúa por indicadores como la latencia del sueño, los despertares nocturnos, la eficiencia del sueño y la regularidad en los horarios. Dormir menos de lo recomendado afecta el metabolismo, el apetito y aumenta el riesgo de enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae) Por eso, incluso quienes logran dormir entre 10 y 14 horas como Johnson deben considerar otros factores que garanticen un descanso reparador. Desde la Fundación recomiendan hábitos como evitar pantallas antes de acostarse, mantener horarios regulares y hacer ejercicio de manera constante, algo que la actriz también incorporó a su rutina. “Sabemos que un adulto sano debe dormir siete o más horas, y esas horas deben ser de calidad”, precisó a Infobae el doctor Heredia. “Si después de dormir siete horas estamos agotados, con dolor de cabeza, dificultad para concentrarnos o irritables, puede que necesitemos más horas. Habrá que evaluar si existe alguna condición particular que explique la necesidad de dormir 14 horas, aunque en este caso no parece haber datos clínicos que lo sugieran”, confirmó. Más allá del debate científico, el testimonio de Johnson resignifica un aspecto del autocuidado pocas veces valorado en la cultura contemporánea: el descanso prolongado y sin culpa. Lejos de presentarlo como un signo de debilidad o pereza, lo reivindica como un acto de salud física y mental. “¿Por qué dormir es malo? Déjenme en paz, solo estoy durmiendo”, dijo con ironía al responder por qué sus declaraciones se habían vuelto virales. La calidad del sueño es tan importante como la cantidad, según la National Sleep Foundation (Imagen Ilustrativa Infobae) La cronobiología respalda esa mirada: el sueño es una función vital, tan importante como comer bien o hacer ejercicio. Y si bien cada persona necesita una cantidad diferente, reconocerlo públicamente —como lo hizo Johnson— puede contribuir a visibilizar un problema de salud pública cada vez más extendido: el déficit crónico de sueño. Según le dijo previamente a Infobae el doctor Daniel Pérez Chada, presidente de la Fundación Argentina del Sueño: “En los últimos 50 años se ha perdido el 25% de las horas de sueño”. En un mundo que promueve la hiperproductividad, descansar más de 10 horas diarias todavía genera sospechas. Johnson desafía esa norma. Y aunque no todos puedan replicar su rutina, su testimonio abre espacio a una discusión necesaria: ¿estamos durmiendo lo suficiente?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por