07/07/2025 02:05
07/07/2025 02:04
07/07/2025 02:02
07/07/2025 01:55
07/07/2025 01:40
07/07/2025 01:38
07/07/2025 01:36
07/07/2025 01:34
07/07/2025 01:33
07/07/2025 01:31
» Radiosudamericana
Fecha: 06/07/2025 19:19
Domingo 06 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 17:41hs. del 06-07-2025 POR BAJA DE RETENCIONES La reducción temporal de los derechos de exportación y la recuperación de la cosecha impulsaron ventas récord pese a la caída de los precios internacionales. Tras el fin del beneficio, el mercado mostró una fuerte desaceleración. Durante el primer semestre de 2025, el sector agroindustrial argentino registró Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por USD 20.726 millones, impulsado por la reducción temporaria de los derechos de exportación (DEX) que rigió entre enero y junio. En total, se anotaron 64,5 millones de toneladas para exportación, un volumen récord y un 53% superior al promedio de la última década, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este desempeño se dio a pesar de que los precios internacionales fueron más bajos que en años anteriores. El valor de las ventas fue un 84% mayor que el registrado en el mismo período de 2024 y solo un 3% inferior a los picos históricos de 2021 y 2022, cuando los precios eran en promedio un 25% más altos. En cuanto al complejo sojero, el sector anotó exportaciones por 31,1 millones de toneladas por un valor de USD 12.885 millones, también récord. Se destacaron 4,4 Mt de aceite de soja (el doble que en 2024), 7,6 Mt de poroto (máximo desde 2016) y 19,1 Mt de harina (máximo histórico). Solo en junio se registró el 44% del total, cuadruplicando el promedio habitual para ese mes. Sin embargo, tras la finalización de la rebaja el 30 de junio, el mercado experimentó una fuerte retracción. Las operaciones con soja pasaron de un promedio de 560.000 toneladas diarias en las cinco ruedas previas, a cerca de 120.000 toneladas por día desde el 1 de julio, según datos del Monitor de Comercio Granario. En cuanto a precios, no se registraron variaciones significativas. El valor de referencia se mantuvo en torno a los $320.000 por tonelada y luego bajó a $315.000, influido por la suba del tipo de cambio y el repunte de cotizaciones en el mercado de Chicago. El maíz también vio reducirse su volumen negociado, aunque en menor medida. De 230.000 toneladas por día, bajó a unas 130.000 entre miércoles y jueves de esta semana. Pese al freno en las operaciones, se espera que durante julio se liquiden cerca de USD 4.500 millones ya anotados en junio, en el marco de la normativa que exige completar la liquidación en un plazo de 15 días hábiles desde la registración. En paralelo, el índice Ag Barometer Austral, elaborado por la Universidad Austral, mostró una caída del 5% en la confianza del productor respecto a marzo, y una baja del 19% en las expectativas a 12 meses. El índice de intención de inversión cayó 8,5% y acumula una baja del 32,5% desde noviembre de 2024.
Ver noticia original