Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Récord de estafas virtuales: crecieron un 21% en un año

    » Data Chaco

    Fecha: 06/07/2025 04:02

    Las estafas virtuales rompieron récord en 2024 en la Argentina: se recibieron 34.468 denuncias por delitos informáticos, un 21,1% más que el año anterior. El informe fue elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), que depende del Ministerio Público Fiscal. Según el relevamiento, la modalidad más reportada fue el "fraude en línea", que representa el 63% de los casos. Dentro de esta categoría predominan las operaciones de compraventa de bienes o servicios por internet (56%), fraudes por homebanking (18%) y esquemas piramidales (10%). El resto de los delitos se reparten entre usurpación de identidad (13,5%), acceso ilegítimo a cuentas (8,3%), phishing (4,5%) y acoso virtual (4,2%). Marzo fue el mes con más reportes, seguido por octubre y diciembre, lo que sugiere un patrón estacional vinculado a la actividad económica y turística. Desde la UFECI advierten que la tendencia en alza se consolida año tras año. "El grado de adopción de tecnologías digitales no retornará a los niveles anteriores a la pandemia. Por lo tanto, es de esperar que el nivel de maniobras delictivas reportadas tampoco", señala el documento. Durante 2024, crecieron las estafas vinculadas a falsas plataformas de inversión y ofertas laborales. En estos casos, las víctimas son contactadas por redes sociales o servicios de mensajería y convencidas de transferir dinero con la promesa de altos rendimientos o empleos remotos que nunca se concretan. También se incrementaron los fraudes relacionados con criptoactivos, conocidos como pig butchering. En estos esquemas, las víctimas son persuadidas para invertir en plataformas ficticias, a menudo recomendadas por perfiles falsos o incluso por otras víctimas que ya fueron captadas. Entre las modalidades estacionales, se reportaron estafas relacionadas con alquileres temporarios y reservas de alojamientos turísticos. El 51% de estos casos se concentró en el primer trimestre del año, coincidiendo con las vacaciones de verano. El acceso ilegítimo a cuentas de WhatsApp sigue siendo una de las maniobras más frecuentes. De los 2.877 casos reportados, el 30% correspondió a esta aplicación. Los ciberdelincuentes engañan a los usuarios para que entreguen el código de verificación y luego solicitan dinero a sus contactos. También aumentaron los llamados falsos de supuestos empleados de bancos o billeteras virtuales, que logran instalar software espía para controlar dispositivos, ingresar a cuentas y tomar créditos a nombre de la víctima. Otra modalidad en alza es el phishing por correo electrónico. Se recibieron 5.145 denuncias por mensajes falsos que simulan provenir de organismos estatales o entidades bancarias. Los estafadores buscan obtener datos personales o instalar programas maliciosos. Por último, la UFECI registró 774 casos de extorsión. En algunos, se amenaza a la víctima con divulgar contenido íntimo supuestamente grabado por un software espía, a cambio de pagos en criptomonedas. La advertencia: nunca se debe pagar, ya que se trata de una maniobra falsa. Para reducir riesgos, se recomienda no compartir códigos de verificación, activar la autenticación en dos pasos, proteger el buzón de voz y configurar un PIN en la tarjeta SIM. En caso de perder el control de WhatsApp, se puede escribir a [email protected] informando el número y lo ocurrido. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por