Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Si nos falta quien hace arte, música y teatro, nos va a faltar identidad”

    » Elterritorio

    Fecha: 06/07/2025 00:23

    Estrella Asuad defiende la fuerza del teatro creativo y colectivo desde los escenarios con el grupo Bastión. Cuidar lo ganado y luchar para que el teatro y sus políticas no decaigan sábado 05 de julio de 2025 | 7:00hs. Asuad lleva más de 30 años en la actividad teatrera: la pasión y la lucha siguen intactas. Foto: Guadalupe de Sousa Cuando llegó a la Tierra Colorada con un título de abogacía bajo el brazo a fines de la dictadura, no se esperaba que la comunidad local de teatro independiente la abrazara como lo hizo. O quizás fue al revés. Estrella Asuad se formó como actriz y luego como directora de teatro en Misiones, acompañada de figuras que recuerda con nostalgia y agradecimiento, como Luis Andrada. Lleva consigo el teatro bonaerense, las melodías de Charly y sus saberes en leyes y en historia que forjó en la universidad pública durante los días oscuros de la última dictadura cívico militar. Con amor y creatividad, reúne esos saberes y esa militancia en un fin último que es compartir y enseñar -sobre el escenario- la importancia del teatro y el arte en la sociedad. “Es lo que nos hace ser quienes somos y diferenciarnos de otros”, celebró en la sala de ensayo que tiene en el centro posadeño donde nos recibió para Charlas con El Territorio. Allí es donde con el grupo Bastión Teatro practica para llevar a escena múltiples obras. En épocas duras para el sector, defiende que la tarea es hacer entender -no sólo al público, sino también a artistas- que el teatro es trabajo. Y que como tal, urgen políticas culturales de Estado que garanticen su sostenibilidad. Por eso también es una de las que encabeza el Festival Entrá, evento federal que en Misiones tiene lugar desde el 3 al 9 de julio, con obras variadas en Posadas, Garupá y Eldorado para visibilizar la actividad y en defensa del Instituto Nacional del Teatro (INT). ¿Cómo surgió tu vínculo con el arte? ¿influencias de la familia o cómo fue que conectaste con ese mundo? Sí, se puede decir que desde la familia: siempre hubo escritores y músicos en la familia. Yo nací en Buenos Aires y estudié allá y era mucho teatro, permanentemente rodeada de todo eso. Cuando me mudé a Misiones conocí a Luis Andrada que estaba haciendo teatro en la plaza de Villa Urquiza. Me acerqué, le pregunté dónde hacía y me dijo: “Estoy en Sala Tempo, en 3 de Febrero y Córdoba”, y empecé a hacer taller en 1986. Desde ahí nunca más dejé de hacer teatro, excepto los paréntesis para agrandar la familia. Pero siempre estuve vinculada a Luis y al teatro. Y sigo. ¿Y con qué te encontraste cuando llegaste acá? Lucía Véliz hizo todo un raconto de la historia del teatro en Misiones. Hay un teatro anterior al que nosotros estamos habituados a conocer. Después Luis puso su primera sala por la avenida Andrés Guacurarí que también al año fue cerrada en la dictadura. Hice otras obras con otros directores de teatro, hasta ahora que estoy en Bastión Teatro, el grupo que creé en 2024. Y ya he estrenado unas obras: ‘Las costureras’, de Adriana Tursi, y dos monólogos de Griselda Gambaro que hago. A partir de este cambio de gobierno, y avecinándose todas las reformas que venían incorporadas en el DNU 70/23, empezamos a integrar la Mesa de Trabajadores de Cultura Autoconvocades y a militar en defensa de todos estos organismos que existían como el Inca, el Fondo Nacional de las Artes, las bibliotecas populares y el Instituto Nacional del Teatro. ¿Cuándo dejó de ser el teatro algo de gusto a ser tu estilo de vida y de militancia? Siempre es así. Uno empieza como hobby, y está muy bien que sea así para muchos. Y para otros tantos esto es lo que nos enseñó Luis Andrada: el teatro es un trabajo. Eso es hacer teatro. Muy rápidamente me incorporé: mi hija tenía 8 meses cuando empecé. Y todos mis hijos pasaron por las salas y jugaban mientras nosotros ensayábamos. Entonces, qué sé yo cuándo te atrapa y pasa a ser otra cosa. Por empezar, es un compromiso: vos no podés decir, “sí, hago esta obra y después ya no”. Sabemos que hay fechas especiales y salud. Pero es un trabajo. Es tener códigos y hay un compromiso con los otros. Que le ponemos pasión, por supuesto. Pero detrás de esa hora y media que dura una obra hay de dos a ocho meses de trabajo, y de muchas personas. Por eso es importante lo que dicen las primeras líneas de la ley 24.800 sobre los trabajadores del teatro, y es muy difícil de que se pueda visibilizar que somos trabajadores. Y lamentablemente, como no se lo ve como un trabajo, está mal pagado, entonces tenemos que vivir de otras cosas,. Hay pocos que pueden vivir de eso. Iván Moschner brindaba el dato de que sólo el 4% de ese universo... Sí, seguro. La visibilización de lo que está pasando en el INT, algo por lo que nosotros ya venimos luchando, tuvo su acento cuando se dieron los Martín Fierro y salieron todos los colegas, ya con renombre y que por ahí pueden vivir más de eso a levantar esa estatuilla y decir: “Por el INT”. Nos representaron a todos aquellos que hacemos teatro independiente en Caba y en todas las provincias. Y eso hace que el INT y el teatro sean federales y lleguen a cada rincón. Cuando hay una obra que fue premiada no hay un premio dinerario. El premio es poder recorrer la provincia con esa obra. Llegar a las escuelas y a las bibliotecas populares, a las pequeñas salas que hay en cada localidad de Misiones. Es tan grande la devolución que hace la gente que realmente te hincha como un globo. Porque te da mucha felicidad poder explicar lo que es el teatro a los niños. Cuando los hijos les dicen a sus padres que van a estudiar cine o teatro, antes era mal visto. Y ahora se lo ve como ‘Y pero… ¿de qué vas a vivir?’. Pero igual te ayudó a ver cómo vivís: seguí tu pasión. No puede ser que todos seamos médicos y abogados. Porque después nos faltan quienes hacen esto, y si nos falta quien hace arte, música, danza, teatro y pintura, nos va a faltar identidad. Eso nos hace ser quienes somos y diferenciarnos. También es pensar qué estamos eligiendo para poner sobre el escenario: qué decir y cómo. Entonces, no podemos no estar en defensa del INT y de esto que es nuestra cultura; la política cultural y la política de estado que queremos tener. Sobre todo cuando mentimos y decimos que queremos achicar al Estado o los gastos del Estado desfinanciando todo esto. Porque el presupuesto no sale del Estado: sale de otras cosas. Seguro que todo hay que mejorar. Pero no podemos decir que, si funcionaba mal, desfinanciarlo y dejarnos sin representantes: quieren un consejo asesor y sacar a los representantes de cada provincia. Nosotros estábamos muy esperanzados en la última sesión de Diputados, y antes de que se forme la Asamblea de Teatristas mandamos correo a los diputados misioneros, pero ya sabemos el resultado: es lamentable. Pero entonces, ¿es más fácil hacer teatro ahora o cuándo lo fue? En la época de la dictadura estaban todos estos gestores del INT. Es tanto que hemos pasado que para eso es la memoria, verdad y justicia. En ese momento era sumamente difícil hacer teatro: teníamos la censura absoluta. Y nosotros salimos de esa época y esa militancia. Teníamos 15 años, es cuando formás la cabeza y la rebeldía. Y después tuvimos la época de Carlos Menem, entonces ya tuvimos que luchar para defender todo lo nacional. Todo esto me hace mal. Es tanto lo que sufrimos y de nuevo estar viviendo esto, y peor, me enoja mucho, me duele. Pero ni ahí voy a bajar los brazos. Por eso esto nos cae como una pesadilla, como algo que no tendría que haber sucedido. El Festival Entrá es justamente para que puedan visibilizar al teatro y es la resistencia activa. Va a haber 370 obras en distintos lugares: acá en Misiones va a ver cinco, que van a ser a la gorra. Hoy mencionabas que ese sabor amargo de lo que está pasando no se replica en todos los teatreros, ¿qué ánimos ves hoy? Muchísima grieta. Esa grieta con la que empezó la Nación argentina. A nadie le gusta, pero hay que estudiar historia, gente. Es la grieta y el odio contra aquel que tiene el derecho de estar mejor. En el teatro, ¿dónde creés que apunta ese odio? Es el antiperonismo. Se piensa eso: a eso no quieren volver y por eso votan lo otro, sin ponerse a pensar. Yo tengo mi casa, un auto, me voy de vacaciones. ¿Y por qué no lo puede hacer el señor que está levantando una pared, la señora que trabaja en una casa?, ¿por qué no? Ahí está la diferencia. Del otro lado del escenario, en el público, ¿qué ves? Se tienen que tragar lo que decimos, porque o te levantás y te vas, o nos escuchás y después comentás. Nuestra responsabilidad también estuvo en no haber explicado más lo que era nuestro trabajo, lo que es el INT: lo dimos por hecho y evidentemente no fue así. Yo lo hago cuando estoy en todas las salas. Tenemos que reflexionar de que tuvimos que haber informado más. Que es parte también del mensaje permanente que decías: no es sólo puesta en escena, sino también todo el contexto... Totalmente. Está el que hace el diseño lumínico, el escenógrafo; el que hace la puesta y la dirección. Los de diseño y vestuario. Están los vestuaristas; los que hacen la gráfica y la difusión; la gente de la sala que nos está dando el espacio. Somos un montonazo. Más el público, claro, que no podríamos dar la obra. Pero sin todos estos que están arriba del escenario tampoco. En eso también agradezco a mi esposo que desde siempre me acompañó. ¿Qué proyecto te marcó o te puso más desafíos? Me gustó mucho la última obra que actué con Luis en el 2014, ‘Homero del alma’, ‘Frida Kahlo’ con Silvia González. Ahora esta última que dirigí (‘Las Costureras’) y otra que estoy actuando (‘Las de Gambaro’) me gustan mucho, ya en esta madurez. La primera obra que hice fue ‘Chumbale’ y ‘La casa de Ula’ con Luis. Mencionaste mucho a Luis Andrada... Es el que me formó en el teatro y en esto de entender al arte como política. Lo menciono mucho porque le agradezco mucho. En el 2016 cuando fallece nos pidió que tomemos la dirección y no dejemos la sala. Se lo debíamos. Él es mi mentor, es con quien estuve siempre y creo que hacer todo esto es hacerlo en nombre de él: yo sé que está diciendo ‘están haciendo bien’. Perfil Estrella Asuad Actriz y directora de teatro Abogada de oficio, Estrella Asuad comenzó a dictar talleres y a ser activa trabajadora del teatro independiente a mediados de los años 80 en Misiones. Integró salas reconocidas y desde el 2024 que lidera el grupo Bastión Teatro, con el que ya estrenó dos obras y participa del Festival Entrá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por