06/07/2025 14:40
06/07/2025 14:40
06/07/2025 14:40
06/07/2025 14:38
06/07/2025 14:37
06/07/2025 14:36
06/07/2025 14:35
06/07/2025 14:33
06/07/2025 14:33
06/07/2025 14:32
» Facundoquirogafm
Fecha: 05/07/2025 23:25
La morosidad en las tarjetas de crédito continúa en alza desde abril, una tendencia que se mantuvo también en mayo y junio, y que comienza a generar inquietud entre bancos y prestadores de servicios financieros. Así lo reflejó un informe de la consultora Labor, Capital and Growth (LCG), que señaló que este fenómeno podría afectar los resultados del sistema bancario. Según LCG, “la mora del financiamiento a familias, en el marco del cálculo de pérdidas crediticias esperadas según normas internacionales, castigará el resultado de los bancos”. Los datos públicos disponibles muestran que, hasta abril de 2025, la morosidad en préstamos personales subió al 4,6%, mientras que en tarjetas de crédito alcanzó el 2,9%. “No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentan que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio, afectando a familias de varios segmentos económicos”, indicó la consultora. Uno de los patrones detectados en los pagos con tarjeta es una creciente tendencia a cancelar montos apenas superiores al mínimo, seguida por el incumplimiento total. Entre los factores que explican esta situación se encuentra el estancamiento de los salarios, que complica a las familias a la hora de afrontar sus compromisos financieros. A esto se suma el impacto de las altas tasas de interés. “Los préstamos personales mostraron una acelerada suba desde el mínimo de abril de 2024, y el financiamiento con tarjeta ya se encuentra en máximos”, alertó el informe. La consultora anticipó que este escenario podría traducirse en una desaceleración del crecimiento de los préstamos al consumo y poner en duda la capacidad de las familias de sostener el gasto en los próximos meses. En la misma línea, un estudio de la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros (CAEFPI) advirtió que la morosidad en el primer semestre del año fue superior a la del año pasado. Desde la entidad señalaron que “la morosidad temprana ha empeorado, siendo habitual un 7% u 8% y ahora situándose entre un 13% y un 15%”. Aunque aclararon que con el tiempo parte de esa mora tiende a recuperarse, reconocieron que los plazos de pago se están alargando.
Ver noticia original