05/07/2025 18:54
05/07/2025 18:53
05/07/2025 18:53
05/07/2025 18:53
05/07/2025 18:53
05/07/2025 18:52
05/07/2025 18:51
05/07/2025 18:51
05/07/2025 18:50
05/07/2025 18:50
Parana » AIM Digital
Fecha: 05/07/2025 10:35
El frio acompaña, en general, la fecha patria del 9 Julio, lo que permite que además del tradicional locro, se cocinen otras opciones saludables y vegetarianas, acompañando la tendencia actual. Así, la carbonada, un plato argentino por adopción y belga de origen, que trajeron los primeros colonizadores españoles., se reversionó con productos bien locales como el maíz y los duraznos. "Se trata de un guiso de cocción lenta, que se cocina a fuego bajo y, se sirve dentro de un zapallo ahuecado, lo que lo convierte en un plato delicioso, bien caliente pero no calórico", afirmó a AIM el chef Martín Ponce.. Para ubicar a la carbonada dentro del marco de la cocina criolla, debemos recordar que, en sus orígenes, la base étnica de nuestro pueblo fue fruto de una mezcla entre indígenas y españoles. Aunque la dieta alimentaria del criollo de la pampa húmeda fue casi exclusivamente, la carne y el asado, en el Noroeste continuaban con fuerte vigencia los platos basados en el maíz y la papa, legado de los habitantes originarios. "Cocina de cuchillo y cocina de cuchara, como se ha dicho", explicó Ponce a esta Agencia, quien remarcó que la carbonada, "ese delicioso guiso incorporado a nuestros hábitos, sumó el maíz y duraznos, y una original forma de servirlo: dentro del mismo zapallo". Como es natural, cada región determinó su toque particular para la forma de hacer la carbonada: cebolla, ají frito, tomate majado, zapallo, carne, pimentón dulce, en ocasiones, arroz, papa, batata, zanahoria, algo de orejones remojados o duraznos frescos, con aceitunas o sin ellas a gusto del cocinero, pero siempre en olla de barro o de hierro. Pero ahora las cosas cambiaron y la tendencia de la cocina saludable, sin carne, es cada vez mayor. "Se puede cocinar delicioso sin usar carnes, atendiendo los ciclos estacionales para tener ingredientes frescos y coloridos, según la estación que atravesemos", afirmó el chef mendocino radicado en Colón. La carbonada en el Martin Fierro Para que conste la importancia de la carbonada en nuestra historia, cabe remitirse al Martín Fierro: "Eran los días del apuro y alboroto p’al hembraje / pa preparar los potajes / y osequiar bien a la gente, / y ansí, pues, muy grandemente / pasaba siempre el gauchaje.// Veniá la carne con cuero, / la sabrosa carbonada, / mazamorra bien pisada, / los pasteles y el güen vino". Ingredientes 4 porciones 1 zapallo 1/2 kg de orejones de durazno cortados en cuartos 1 cebolla 1/2 pimiento 2 choclos 2 zanahorias 2 papas 2 Batatas Sal a gusto Condimentos: pimienta, estragón, ají, pimentón, provenzal, laurel, 1 taza agua Paso a paso carbonada vegetariana 1 Cortar el zapallo sacándole la "tapa" y vaciarlo, sacarle las semillas con una cuchara. 2 Envolver el zapallo con papel de aluminio, llevarlo al horno con fuego medio, en una placa con una isla de agua. Dejar 40 minutos o hasta que se ablande. 3 Mientras, hervir las papas y la batata cortadas en cubos, las zanahorias y el choclo en rodajas, en una olla con agua. En otra olla, saltar la cebolla junto con el pimiento y el tomate en cubos pequeños a fuego fuerte. 4 Cuando las cebollas están doradas, agregar las papas, zanahorias, el choclo y las batatas Agregar la taza de agua.. Condimentar bien y revolver suavemente para que las papas no se hagan puré. Agregar los orejones de duraznos previamente hidratados. 5 Cuando se espesa la preparación, retirar el papel aluminio del zapallo y rellenar. Se le puede agregar perejil picado, y sino, dejarlo así que es riquísimo. Servir en fuente de madera y...¡a disfrutar! De la Redacción de AIM.
Ver noticia original