Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las empresas empiezan a exprimir el potencial de la inteligencia artificial

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/07/2025 07:12

    La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA) ha despertado un gran interés por parte de las compañías. Muchas ya están empezando a exprimir las infinitas posibilidades que esta nueva tecnología puede proporcionar para impulsar la productividad. Las principales dificultades son la creciente necesidad de medir de forma rigurosa el impacto real de la IA en las organizaciones y la necesidad de contar con bases de datos homogéneos para poder entrenar los modelos de IA. Estas fueron algunas de las principales conclusiones que los expertos que participaron recientemente en la jornada I Edición Foro Innovación y Proyectos de IA organizada por Prensa Ibérica, El Periódico, El Periódico de España y 'activos'. El encuentro contó con el patrocinio de Avamed Synergy, Northius, Optimumtic, y SDG Group. También se contó con la colaboración de Tep Institute No son pocas las empresas que ya han probado la IA y que ya pueden exponer los frutos que están recogiendo. "Nosotros somos un grupo educativo y hemos desarrollado un agente IA que nos está ayudando a gestionar toda la parte burocrática de la empresa: desde las matrículas de los alumnos hasta su atención 24 horas. Para ello creamos un agente de voz para que validase todos los datos. Si los estudiantes necesitan reagendar una tutoría o hacer cualquier cambio administrativo, lo puede hacer mediante este agente virtual. También hemos explorado como la IA generativa nos permite optimizar las partes duplicadas de los temarios, por ejemplo", expuso Daniel Ruiz Mayo, head of applied IA de la academia Northius, en el marco de la mesa de expertos Casos de uso de la IA. Es el caso de Alejandro Campoy, global experiences lead en Microsoft, que ha trabajado durante años en la implementación de esta tecnología en las empresas y está convencido de su potencial. "Se percibe todavía cierto miedo a la IA porque hay cierto miedo a que destruya puesto de trabajo. Eso no es algo nuevo, la innovación siempre ha destruido empleos, pero también los ha creado. Hay que adaptarse para diseñar los trabajos del futuro. Está claro que hay tareas que ya es posible automatizar, pero hay que aclarar que no va a ser posible automatizarlas todas", explicó Campoy. Las posibilidades que la IA ofrece ya son reales y los ponentes en el encuentro mostraron la aplicación cotidiana de esta tecnología. Una de las especialistas que expuso su experiencia usando esta tecnología en un caso concreto fue Rosa Ortuño, CEO y fundadora de Optimumtic. "Fundé mi empresa con un ojo puesto en la ciberseguridad, utilizando sobre todo tecnología americana e israelí. Cuando empezó a crecer la carga de trabajo fui consciente de la necesidad de automatizar los procesos para escalar el negocio. Creemos una IA propia para ciberseguridad predictiva que a día de hoy detecta las amenazas hasta 48 horas antes de que ocurran. Esta tecnología es capaz de reconocer comportamientos anómalos y señales tempranas de ciberataques combinando bases de datos masivas y algoritmos propios", afirmó. Un 'hub' para IA en el sur de Europa Manuel Pérez Gómez, viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, reafirmó el compromiso de la Comunidad de Madrid con la transformación digital a través de un fuerte impulso de la IA, según expuso en el marco de la apertura institucional del acto. La región ha impulsando ya dos convocatorias para promover el desarrollo de esta tecnología en las pequeñas y medianas empresas. Para garantizar la implementación ética y segura de la IA, la Comunidad de Madrid ha creado una oficina técnica especializada en inteligencia artificial que supervisa el cumplimiento del reglamento europeo y vela por la protección de los derechos de los ciudadanos. Todo ello se enmarca en la estrategia Madrid for AI, una marca con la que la región aspira a consolidarse como un hub digital de referencia en el sur de Europa. Actualmente, Madrid es la segunda región europea por número de empleados en sectores de alta tecnología, con un crecimiento del 12% en ocupación en este sector en el último año. Por su parte, Luis Carlos Prieto, director de la cátedra de IA de TEP Intitute, señaló que la IA no está diseñada para reemplazar personas, sino para escalar el potencial humano y resolver problemas reales en sectores estratégicos. Uno de los ejemplos más concretos que compartió durante el foro fue uno que desarrolló en el sector ferroviario: "Ferrovial buscaba automatizar el riego de herbicida en las vías del tren para evitar la proliferación de vegetación que puede provocar accidentes. Tuvimos que desarrollar un sistema de inteligencia artificial integrado en la propia locomotora usando una cámara frontal con visión nocturna. Así conseguimos identificar las zonas a tratar, sin necesidad de conexión remota", ejemplificó. En un entorno cada vez más marcado por el envejecimiento de la población, la IA también puede proporcionar soluciones para paliar la situación. Samsung ha desarrollado el uso de la IA con impacto social a través del programa Tecnología con propósito. Miguel Ángel Ruiz, head of innovation de Samsung Electronics, presentó uno de sus desarrollos más relevantes: The Mind Guardian, una aplicación gratuita destinada a la detección temprana del deterioro cognitivo. Esta herramienta busca democratizar el acceso a pruebas cognitivas fiables desde el hogar. "El reto fue transformar un proyecto de investigación doctoral, guardado en un cajón, en una solución universal accesible para cualquier persona", explicó Ruiz. El sistema cuenta con una fiabilidad del 97%, y su protocolo recomienda repetir la prueba tras seis meses si se detectan posibles riesgos. "Cuando detectamos precozmente los singnos de deterioro cognitivo, es posible tomar medidas para retrasar la enfermedad", aseguró. Samsung lleva 12 años apostando por iniciativas tecnológicas con impacto social, entre sus otras soluciones con IA destacan aplicaciones para detectar dislexia, controlar dispositivos con la vista o asistir a personas con autismo. Evaluar el impacto real de la IA en las organizaciones Carlos Ortega, especialista en Ciencia de Datos en SDG GROUP, abordó en una ponencia durante el acto la importancia de medir de forma sistemática el impacto que generan los proyectos basados en inteligencia artificial en las empresas. Durante su intervención, destacó que muchas compañías están enfrentando un escenario en el que, pese a las grandes inversiones en IA, algunas iniciativas quedan limitadas a pruebas de concepto. Ante esta situación, muchas compañías están desarrollan sus propios modelos para evitar la dependencia de grandes proveedores externos, como Google o OpenAI, y proteger su información y estrategias. Ortega también subrayó el desafío cultural dentro de las organizaciones, donde el rechazo o la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías puede frenar el avance de proyectos de IA. Para superar esto, en SDG GROUP han diseñado un enfoque integral que permite medir el impacto desde múltiples dimensiones: no solo en términos técnicos o en el rol de los empleados, sino también considerando riesgos reputacionales, jurídicos y regulatorios. Según explicó, esta medición se adapta al tipo de proyecto, al algoritmo utilizado y al entorno corporativo y normativo, utilizando desde técnicas estadísticas descriptivas hasta métodos causales avanzados. La IA, el mejor aliado para mejorar los tratamientos sanitarios Durante la segunda parte del evento, la mesa de expertos IA aplicada a la salud. Casos de uso varios profesionales coincidieron en que el uso de esta tecnología puede ser una herramienta clave para mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Joaquín Jesús González, ingeniero biomédico especializado en IA en Avamed Synergy, subrayó que el uso de datos anonimizados es posible, pero que aún existen obstáculos técnicos importantes. "Nosotros tenemos que descartar muchos datos que nos llegan desde los hospitales y verificar que los cortes son los adecuados para entrenar a la inteligencia artificial. Estamos acostumbrados a lidiar con esa complejidad", explicó. Por su parte, el doctor en cardiología Carlos Escobar, coordinador de consultas externas y continuidad asistencial del Hospital La Paz, hizo hincapié en la brecha de comunicación entre los perfiles técnicos y los sanitarios. "El principal problema para aplicar la IA en medicina es la falta de entendimiento entre médicos e ingenieros. Falta gente que sepa lo que se necesita", señaló. Añadió que la IA debe entenderse como "un asistente que te va a ayudar, pero que no resolverá todos los problemas". Además, destacó la importancia de generar confianza social para que los pacientes estén dispuestos a ceder sus datos. De izquierda a derecha, Víctor Izquierdo, presidente del Comité de Sociedad Digital del Instituto de la Ingeniería de España; Lucas Antonio Díez, CEO de Avamed Synergy; Joaquín Jesús González, ingeniero biomédico especializado en IA en Avamed Synergy, Dr. Carlos Escobar, coordinador de consultas externas y continuidad asistencial del Hospital La Paz, y Julio Pastor, responsable de IA Health & Social Care en NTT Data. / Xavier Amado Julio Pastor, responsable de IA Health & Social Care en NTT Data, compartió que su equipo trabaja actualmente en dos líneas: el desarrollo de asistentes virtuales para reducir la carga burocrática y modelos predictivos para la detección temprana de enfermedades y descartó la necesidad de buscar la perfección. Pastor también alertó sobre el esfuerzo que supone preparar los datos: "La mayor parte de nuestro tiempo la dedicamos a limpiar datos para que la información esté actualizada y homogeneizada". Por su parte, Lucas Antonio Díez, CEO de Avamed Synergy, remarcó el enorme potencial que existe en los datos generados por la sanidad pública. "Hay muchísimos datos y sería interesante utilizarlos para el desarrollo de la IA. Todavía hay muchas barreras para que las empresas puedan acceder a esta información", dijo. Aun así, reconoció que el marco normativo europeo, aunque garantista, impone limitaciones que requieren un equilibrio entre innovación y protección de derechos. Datos, innovación e IA Miguel Rego, presidente del Clúster de Inteligencia Artificial de la Comunidad de Madrid, destacó durante una entrevista con la periodista Susana Lamarca que uno de los principales retos para el desarrollo de la IA en la región es la disponibilidad y calidad de los datos, esenciales para impulsar la innovación. Asimismo, subrayó la importancia de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a estas tecnologías para evitar que pierdan el tren de la transformación digital. Otro desafío clave es reducir la dependencia tecnológica externa mediante el desarrollo de soluciones propias que garanticen la soberanía económica y tecnológica de Madrid y Europa. En cuanto al impacto de la IA en el ámbito geopolítico y de seguridad, Rego resaltó que esta tecnología juega un papel estratégico en defensa, ciberseguridad y operaciones militares, especialmente en vehículos autónomos y la gestión de datos en tiempo real. El broche final a la cita lo puso Francisco Hortigüelas, presidente de AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones), que destacó que la inteligencia artificial (IA) no es una tecnología del futuro, sino una herramienta ya vigente y en evolución, con un gran potencial para transformar sectores clave como la salud, el turismo, la alimentación y la automoción en España.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por