Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • DEF en “Estrategia Triángulos”, el encuentro de seguridad de más alto nivel de la OEA

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/07/2025 06:46

    DEF participó en el encuentro "Estrategia Triángulos", el evento de más alto nivel de la OEA (Fotos: Fernando Calzada) Por quinta edición consecutiva, el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la consultora Strategos BIP organizó Estrategia Triángulos, un encuentro de alto nivel para discutir sobre prevención y combate al comercio ilegal en Latinoamérica y el Caribe. El foro, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunió a funcionarios, miembros de las fuerzas de seguridad, organizaciones internacionales y figuras del sector privado del Triángulo Sur, que comprende a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, pero también a personalidades de Colombia, Panamá y Perú. DEF estuvo presente para conocer más sobre la visión y las últimas medidas estatales, así como la colaboración público-privada para combatir las economías ilícitas en el sur de Sudamérica y su impacto en el resto de la región. La inauguración estuvo a cargo del magíster Gastón Schulmeister, director del DDOT; el doctor Alberto Fohrig, director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina; Juan Carlos Buitrago Arias, CEO de Stratego BIP y coordinador de Estrategia Triángulos; Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía Nacional de Colombia y presidente de la Comunidad de Policías de América; Néstor Roncaglia, ministro de Seguridad de la Provincia de Entre Ríos; y Santiago Marquevich, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO) del Ministerio Público Fiscal de Argentina. Gastón Schulmeister, director del DDOT En representación del Ministerio de Seguridad Nacional, en la apertura, Fohrig expresó: “Argentina se encuentra en una estrategia de combate frontal a la criminalidad organizada en el contexto de una región muy compleja, donde la red de criminalidad organizada no solo se ha afianzado, sino que se ha internacionalizado, transformándose en organizaciones con una variedad de intereses y de actividades, que incluyen, además de las tradiciones como el narcotráfico, la trata y la interconexión entre distintas actividades, entre ellas el comercio ilícito y la criminalidad organizada”. Gastón Schulmeister, quien ofició de organizador del encuentro de alto nivel, destacó “el trabajo conjunto que venimos desarrollando con Strategos BIP, precisamente para abordar este tema en el contexto de combate al contrabando de economías ilícitas en la región”. Por su parte, Juan Carlos Beltrán señaló que es fundamental “utilizar estos esfuerzos con un enfoque estratégico, técnico y operativo, asignarles un énfasis de seguridad e inteligencia, de políticas regulatorias apropiadas con el propósito de desarticular esas estructuras criminales y endógenas que están detrás de un fenómeno que se mueve con apariencia de legalidad y tienen un alcance muy negativo de carácter multidimensional”. Federico Javier Abraham, jefe de la Oficina Regional para América del Sur de la Interpol Las estrategias del Triángulo Sur contra el comercio ilegal El primer panel de la jornada se enfocó en el plan regional contra el comercio ilegal y la relación con el lavado de dinero, la corrupción y los incentivos criminales. Al respecto, Hugo Haeger, subdirector de Investigación Policial y Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile, abordó el concepto de la globalidad de los delitos del crimen organizado y la importancia de la creación de los grupos de tarea en las fuerzas de seguridad chilenas para abordar la compleja problemática. Además, destacó las políticas de intercambio con actores del sector privado para hacerlos partícipes de las operaciones. “Nos ha llevado a tener éxitos desde el punto de vista investigativo en conjuntos de delitos que ayudan a englobar la conducta delictiva diversa”, sintetizó Haeger. Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía Nacional de Colombia y presidente de la Comunidad de Policías de América Por su parte, Federico Javier Abrahan, jefe de la Oficina Regional para América del Sur de la Interpol, indicó que ya está en marcha la prueba piloto de la Silver Notice, la notificación que pueden utilizar los países miembro en casos de delincuentes buscados por lavado de dinero. El presidente de la Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos, José Manuel Quesada, adhirió a la importancia del trabajo conjunto con el sector privado, pero indicó que “tenemos que bajar esa información a tierra y dar incentivos para que todos conozcan el impacto del comercio ilegal en la sociedad”. Esteban Guidici, asesor sénior de la Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (TRACIT), organización que nuclea a empresas privadas, recomendó focalizar los trabajos en el cumplimiento de las normativas y marcos legales por parte de los gobiernos, así como modificar aquellas leyes y reglamentos que favorecen al general de la sociedad, pero también a los delincuentes, los que termina por beneficiarlos u obstruir las tareas para neutralizarlos. La inauguración estuvo a cargo del magíster Gastón Schulmeister, director del DDOT La problemática de la Triple Frontera La naturaleza de la Triple Frontera es la fluidez comercial entre Argentina, Brasil y Paraguay, pero su porosidad permite uno de los grandes focos de contrabando y financiamiento del terrorismo de la región. Al respecto, hablaron Marcelo Mossi, representante de la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil; Fábio Bechara, fiscal del Ministerio Público de Brasil; y Osvaldo Avalos, director de la Dirección de Investigación Crimen Organizado de la Policía Nacional de Paraguay. La mesa puso el foco en los sistemas de información entre los gobiernos y la colaboración efectiva en tareas de campo por parte del Comando Tripartito, el organismo multilateral que interviene en la frontera compartida. Los expertos coincidieron en que el principal problema es el intercambio de datos entre las partes para actuar rápidamente sobre el crimen organizado asentado en la región. “Necesitamos comprender que el contrabando no es el crimen en sí, sino un ecosistema que se retroalimenta del narcotráfico, el tráfico de personas y otros negocios que permiten la financiación y una cadena logística que nos impone pensar estratégicamente cuáles son las personas, las agencias nacionales y las extranjeras que deben participar del combate al delito”, expresó Fábio Bechara. DEF estuvo presente para conocer más sobre la visión y las últimas medidas estatales Patricia Bullrich: “Las economías ilícitas son nuestro gran desafío” En su paso por el V Encuentro de Estrategia Triángulos, la ministra de Seguridad Nacional de la República Argentina, Patricia Bullrich, se refirió a los éxitos de la gestión y la situación a nivel nacional. La funcionaria consideró que “Argentina atraviesa un buen momento respecto a la lucha contra el crimen organizado” y la aplicación de las leyes, así como las nuevas resoluciones generales y decretos que permiten a la Justicia Federal y las fiscalías intervenir con investigaciones de lavado de dinero ante cualquier actividad delictiva mayor, lo que aborda posibles financiamientos de otros tipos de delito. Además, celebró el informe de la ONU que posiciona a “Argentina como el país menos violento y con menos homicidios de la región” en el marco de un aumento de las áreas sembradas de coca en Colombia y otros países. Bullrich elogió la labor de las instituciones tras conocerse la renuncia del juez federal Marcelo Bailaque, a cargo de impartir justicia sobre delitos del crimen organizado en la ciudad de Rosario. “Después de un año y medio, bajamos el 65 % de los homicidios. Estamos en una tasa menor que la nacional, y eso significa una conjunción de elementos que lograron una lucha sin cuartel contra organizaciones criminales que parecían dominar el territorio santafesino”, celebró la ministra, al mismo tiempo que señaló la recuperación del turismo y la vida nocturna en lo que consideró una “pérdida del miedo” y en pos de la “recuperación de la tranquilidad”. El encuentro se centró en discutir sobre la prevención y combate al comercio ilegal en Latinoamérica y el Caribe La participación de Fundación TAEDA junto a la OEA La Fundación TAEDA formó parte del evento con la moderación de Juan Ignacio Cánepa, secretario académico de la organización, en el panel de Marcos normativos y capacidades institucionales integrales, que reunió a Alejandra Monteoliva, secretaria de Seguridad Nacional de Argentina; Ricardo Sánchez, director de Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia; Julio César Sena Varela, director de Investigaciones de la Policía Nacional de Uruguay; Luis Alejandro Rolle, jefe de la Policía Federal Argentina; Pablo Yadarola, miembro de la Justicia Federal en lo Penal Económico de Argentina; y Celsa Ramírez, fiscal de Delitos Complejos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La experiencia de Colombia en el combate contra el comercio ilegal y el crimen organizado estuvo a cargo de Ricardo Sánchez, quien se refirió a tres instrumentos clave: el Plan Oxígeno y Asfixia, el Plan Plus de la Policía Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026. Estos dos lineamientos permitieron que se fijaran objetivos para incrementar la calidad de vida y la salud de los colombianos y orientar las estrategias contra los grandes actores del narcotráfico, así como un robustecimiento de las fuerzas de seguridad para la prevención del delito. La Fundación TAEDA formó parte del evento con la moderación de Juan Ignacio Cánepa, secretario académico de la organización “La estrategia, es conocer ese fenómeno, pero también capacitar a nuestros hombres. En 15 años de existencia de nuestra escuela contra el narcotráfico, se ha capacitado a cerca de 45.000 hombres y mujeres de toda la región en temas judiciales, combate e inteligencia”, indicó Sánchez. Por el lado de Uruguay, Julio César Sena Varela resaltó el manejo de nueve unidades especializadas dentro de la Policía Nacional en todos los delitos de crimen organizado, como terrorismo, ciberdelincuencia, datos de tráfico de personas, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, lavado de activos, crímenes de lesa humanidad, secuestros, entre otros. Luis Alejandro Rolle compartió la visión desde la jefatura de la Policía Federal Argentina y mencionó la necesidad de cumplir con los acuerdos y compromisos asumidos a nivel internacional sin poner trabas judiciales, así como su participación como vocal por las Américas en el Comité Ejecutivo de Interpol, para atacar las capacidades económicas y tecnológicas crecientes de las organizaciones criminales que preocupan a nivel mundial. Patricia Bullrich recibió un obsequio por parte de la consultora Strategos BIP Argentina contra el terrorismo y el narcotráfico En el último tiempo, el Ministerio de Seguridad Nacional hizo anuncios respecto a la problemática del terrorismo en el país. En octubre de 2024, se reveló la verdadera identidad de uno de los acusados en el atentado a la Asociación Mutual Argentina Israelí (AMIA), quien cumplió un rol en la inteligencia de Hezbollah en la región. En el encuentro con funcionarios, fuerzas de seguridad y empleados judiciales de Latinoamérica, la ministra Patricia Bullrich se refirió a las medidas ejercidas en la frontera norte de Argentina: “Junto con Brasil y con Paraguay, trabajamos permanentemente contra los clanes que han intentado dominar la Triple Frontera, muchos de los cuales hoy están detenidos en el sistema penitenciario de los distintos países. Es un trabajo común que ha beneficiado sobre todo a la Argentina, donde se produjeron dos grandes atentados”. El narcotráfico también sobrevoló el encuentro. Para sintetizar la visión argentina sobre la problemática, Martín Verrier, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad Nacional, explicó los trabajos que realiza su área. Martín Verrier, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad Nacional (Fotos: Fernando Calzada) En el marco de nuevas rutas de tráfico y un nivel récord de producción de cocaína a nivel global, el Cono Sur sufrió el impacto de nuevas metodologías y organizaciones criminales, y el fortalecimiento de otras. “En definitiva, lo que estamos viendo es este triple fenómeno, donde tenemos una gran disponibilidad de droga, de cocaína, que hace las veces combustible para la actividad ilegal. Aún más preocupante es la transformación del crimen organizado en un actor político”, expresó Verrier, en referencia a los 20 candidatos asesinados en la última elección en Ecuador, la muerte de un disidente venezolano en Chile a manos del Tren de Aragua y el atentado contra Miguel Uribe Turbay en Colombia. Respecto al impacto de las drogas, el Ministerio de Seguridad Nacional ve un mayor nivel de violencia en las ciudades donde se encuentra el negocio criminal. En Argentina, sin ir más lejos, excepto en Rosario, donde el narcotráfico está enquistado, el resto de los lugares tiene tasas del 1 al 2 %”. Por otro lado, se hizo referencia a los efectos en las economías. El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que la región pierde, por inseguridad, 3,4 puntos del PBI de la región. Esto equivale a más de 200.000 millones de dólares. “Se vuelve un círculo vicioso. De mayor inseguridad a mayor violencia, que causa menor desarrollo económico y provoca mayor violencia. Tenemos que quebrar ese círculo”, concluyó Martín Verrier.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por