Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Agricultor cosechó una mandioca gigante e incentiva a los jóvenes a permanecer en las chacras

    » Elterritorio

    Fecha: 05/07/2025 04:02

    Rikaczevski, valoró la fertilidad de la tierra de esta zona de Misiones e incentivó a los jóvenes a no dejar las chacras viernes 04 de julio de 2025 | 20:28hs. Foto: Carina Martínez El productor Miguel Rikaczevsky (68) de San Pedro exhibió una raíz de mandioca de 21 kilogramos de la variedad comercial que cosechó en una de sus chacras y representa para la familia un gran logro; difundirlo tiene como objetivo fomentar a los jóvenes a permanecer en las chacras y revalorizar el potencial de la zona rural sampedrina. En San Pedro, la mandioca es uno de los cultivos básicos considerado "el pan de cada día en las chacras" tanto para consumo humano como recurso alimenticio para los animales en especial para el ganado durante el invierno. En mayor o menor medida, las familias dedican una parcela de tierra para este cultivo ya que el mismo no se echa a perder de un año a otro. El agricultor, antes de utilizar la enorme raíz, decidió compartir la cosecha con El Territorio, dando detalles sobre el cultivo de este tubérculo y algunos concejos a tener en cuenta para lograr raíces de gran tamaño. "Esta planta tenía más de dos años, fue un poco complicada la extracción, se rompió por partes, en total peso 21 kilos, tenía más raíces solo que al ser una zona húmeda se pudrieron" contó Miguel, teniendo en cuenta que la mandioca se arranca del suelo manualmente. Y contó que lo motivó a dar a conocer su récord "Estaba por darle a los animales, y decidí mostrarlo porque es algo que no se da todos los días. Años anteriores saque 45 kilos en una planta y también una sandía de 40 kilos" contó. En este caso se trata de la variedad comercial. El productor llegó a contar con 35 clases diferentes de mandioca y se animó a transmitir sus conocimientos, en base a su experiencia de más de cuarenta años, relacionados al cultivo de mandioca. "La tierra tiene que ser buena, removida, fuerte. Esta fue plantada entre la yerba mate. Hay que plantar desde ahora y limpiar. Esta variedad va unas 10 mil plantas por hectárea y rinde unos 12 mil kilos" explicó sobre algunas particularidades del cultivo, que es muy sensible a las heladas. La mandioca en las chacras es como una reserva, diferente a otros cultivos como el maíz o el poroto, que si se pasa la época de cosecha se pierde. "La mandioca sirve de un año para otro, es cómo el pan para nuestros animales, siempre tenemos que tener y hacer de todo un poco" aseguró. Rikaczevski, valoró la fertilidad de la tierra de esta zona de Misiones e incentivó a los jóvenes a no dejar las chacras "Yo digo a los jóvenes que no bajen los brazos, tenemos que inclinarnos a varios cultivos cuando uno no funciona como pasa ahora con la yerba, pueden ser para autoconsumo, en la chacra hay que tener de todo. Acá las tierras producen muy bien, San Pedro produce, yo estoy muy contento porque gracias a la tierra criamos a los hijos y salimos adelante" concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por