Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados: la oposición buscará aprobar los proyectos para financiar al hospital Garrahan y las universidades

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 05/07/2025 00:24

    La oposición en Diputados emplazó los tratamientos de los proyectos de ley sobre financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria del Hospital Garrahan para el 8 de julio. Hay seis iniciativas sobre la ayuda económica a educación y dos sobre el nosocomio. El próximo martes, al mediodía, se realizará el plenario de Salud, Presupuesto y Familias, Niñez y Juventudes para decidir sobre los proyectos del Garrahan, mientras que a las 16 horas se realizará el plenario de Educación y Presupuesto que involucra a las universidades. La oposición contaría con el número suficiente para ver sus iniciativas aprobadas en el recinto. De los proyectos para las universidades, el más importante pertenece a Blanca Osuna y Danya Tavela, y cuenta con el apoyo del Frente Sindical de Universidades, del Consejo Interuniversitario Nacional y de las Federaciones Universitarias. Esta propuesta fuerza al Gobierno a llamar a paritarias para que los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes, puedan recuperar el poder adquisitivo que perdieron estos últimos meses, tomando en cuenta la inflación desde diciembre de 2023 hasta el momento en que se sancione la ley. Los aumentos, según el texto, deben ser bonificables y remunerativos. Además, pide una frecuencia mínima trimestral para las paritarias, y establece que los sueldos deben actualizarse todos los meses, siempre de acuerdo a la inflación. “Las universidades siguen funcionando con el presupuesto prorrogado de 2023. Está en su nivel más bajo en casi 20 años, con una caída real del 32%. Afecta a más de 2 millones de estudiantes y a docentes y no docentes que han perdido más del 80% de su poder adquisitivo en términos reales”, denunció Tavela. El texto además establece un porcentaje mínimo de inversión determinado por el Producto Bruto Interno (PBI), exigiendo que el presupuesto universitario crezca de manera secuencial: arrancando con 1% del PBI en 2026, para luego aumentar hasta alcanzar a 1,5% del PBI para el año 2031. Para financiar esta propuesta, el proyecto propone crear un proceso llamado “Proporción Universitaria” sobre los fondos nacionales que vienen de la coparticipación, aclarando que esta decisión no impactará “sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los ATN”. La “Proporción Universitaria” se obtendrá sobre el último presupuesto aprobado por ley del Congreso, entre el cociente del “crédito para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales de las universidades nacionales y el monto proyectado de ingresos”. El impacto fiscal, usado como argumento por el presidente Milei para vetar esta clase de proyecto, todavía no fue calculado, pero la oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) puede sacar la cuenta por pedido de las comisiones. “Es difícil de calcular el impacto fiscal porque no hay presupuesto”, chicanearon, desde las filas del radicalismo, al oficialismo. Otro de los proyectos pide actualizar los gastos de funcionamiento al 1 de enero de 2025 por Índice General de Precios al consumidor (lPC), sumando una actualización para el año 2025 de la variación promedio de las tarifas de servicios públicos (25%), la combinación de IPC (50%) y la variación de la cotización de la divisa de referencia para importación (25%). A favor de la moción de emplazamiento para que esta discusión sea hecha en comisiones votaron la Coalición Cívica, Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Izquierda y, para sorpresa de todos, la exlibertaria Lourdes Arrieta, Oscar Zago del MID, y legisladores que responden directamente a gobernadores. Protesta de los residentes del Hospital Garrahan Las iniciativas sobre el Garrahan En el caso del hospital hay un proyecto para declararlo “referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”, pidiendo que se garantice “su pleno funcionamiento, que debe incluir un presupuesto que cubra estructura, equipamiento e insumos, y las tareas que desempeñan los equipos de salud de dedicación exclusiva que forman parte del mismo”. El otro texto presentado solicita la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de Argentina por dos años”, exigiendo “eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y guardias”, y pidiendo “recomposición inmediata de salarios”. Para financiar estas medidas pide que el Poder Ejecutivo reasigne “partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente”, de esta forma “podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”. HM / Gi

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por