05/07/2025 04:47
05/07/2025 04:41
05/07/2025 04:38
05/07/2025 04:37
05/07/2025 04:36
05/07/2025 04:36
05/07/2025 04:35
05/07/2025 04:33
05/07/2025 04:32
05/07/2025 04:31
Parana » AIM Digital
Fecha: 04/07/2025 23:22
El proyecto de ley de Emergencia en Discapacidad a nivel nacional, que ya cuenta con media sanción, sumó ayer dictamen favorable en la comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Senadores. La misma regiría hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar prestaciones y pensiones. “Es un momento que nos tienen que encontrar a todos juntos, más que nunca, más allá de todas las trabas. Nadie se salva solo, necesitamos el acompañamiento de la sociedad”, dijo a AIM Amarú Méndez, presidenta de la Asociación Civil de Autismo, Asperger y Neurodiversidad de Entre Ríos (NeuroCea). Este jueves se trató en comisión en el Senado de la Nación el proyecto de ley de Emergencia en Discapacidad, “hubo varios senadores que plantearon su disconformidad y muchos otros señalaron la importancia. Tuve la posibilidad de alzar mi voz desde NeuroCea”, dijo Méndez a esta Agencia. Señaló que la misma se hace necesaria “porque muchos de los prestadores que atienden a nuestros hijos ya no van a seguir trabajando. Los acompañantes terapéuticos, que son los que más carga horaria tienen dentro y fuera del aula, dijeron que a partir del 1º de julio no iban a atender más a los chicos. Esto implica que la escuela les impida el acceso al establecimiento porque sin acompañante no pueden entrar”. Agregó Méndez: “No contemos los psicólogos, psicopedagogos que las familias van a tener que costear esas terapias y que a muchos se les hace totalmente imposible”. “Para los que no tienen obra social, que solo cuentan con Incluir Salud, lo que te brinda el Estado, podrán acceder muchísimo menos. Los hospitales y centros de salud tienen una demora mínima de seis a nueve meses”. Explicó Méndez que: “La Ley de Emergencia que abarca que el nomenclador se tiene que actualizar; que las prestaciones de todos los prestadores, incluidos los transportistas, que quedaron estancadas en diciembre de 2023, hace que dejen de brindar sus servicios”. “Es una cadena, ellos no trabajan, se quedan sin su aporte, las familias no pueden costear todas las terapias, las personas con discapacidad se quedan sin sus apoyos. Es una situación muy grave. Ayer, justamente, hablé de la tristeza, la frustración, el enojo, la desesperación que causa esto en las familias. Una senadora me hizo llorar, cero empatía, descalificando a las personas con discapacidad, el ajuste hay que hacerlo a costa de lo que sea. Estamos hablando de personas, muchas no tienen acceso, sus derechos están siendo totalmente vulnerados. Fue un momento muy triste”. Reflexionó la titular de NeuroCea, “es un momento que nos tienen que encontrar a todos juntos, más que nunca, más allá de todas las trabas, nos tiene que encontrar a las familias, los prestadores, todos unidos. Nadie se salva solo, necesitamos el acompañamiento de la sociedad. Veremos qué es lo que pasa el jueves, de ahí en más a nivel nacional todas las asociaciones, organizaciones, agrupaciones, tomaremos cartas en el asunto de cómo seguir”, concluyó.
Ver noticia original