Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El poder adquisitivo sigue en baja pese al freno inflacionario

    » Data Chaco

    Fecha: 04/07/2025 15:31

    La desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo —cuando registró un 1,5% mensual, el valor más bajo desde fines de 2022— no se tradujo en una mejora del poder de compra. Por el contrario, los salarios registrados volvieron a estancarse y se consolidó la pérdida sufrida en los primeros meses del año. Uno de los factores que explican esta dinámica es la política del Gobierno nacional, que mantiene una pauta salarial de homologación paritaria ubicada entre el 1% y el 1,5%. Este techo, que actúa como una barrera tácita, impide que los aumentos acordados por encima de ese umbral sean validados oficialmente. Ya se han visto casos en los que acuerdos entre gremios y empresas quedaron sin homologar por superar esa pauta. Esta situación se evidenció con fuerza en marzo, cuando los salarios privados registrados sufrieron una caída real del 2,6% —la mayor desde mediados de 2023— tras meses de cierta recuperación. Así, los ingresos retrocedieron a niveles de noviembre del año pasado, previos a la devaluación impulsada por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Según el último informe de C-P Consultores, "en mayo el promedio de paritarias registró un estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción de marzo". El documento advierte también que quienes lograron acuerdos de recomposición lo hicieron mayormente a través de sumas fijas no remunerativas, lo que limita su impacto estructural. En cuanto al sector público, los salarios cayeron en marzo un 0,4% en términos reales. Aunque la baja fue menor que en el sector privado, el poder adquisitivo de los empleados estatales continúa 15% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Empleo: caída interanual, menos industria y más informalidad En paralelo al deterioro salarial, el mercado laboral tampoco ofrece señales de recuperación sostenida. En marzo, el empleo registrado cayó un 3,4% interanual, a pesar de que la comparación se hace con un 2024 de base baja. El único segmento en crecimiento fue el monotributo, mientras el sector privado perdió 7.000 empleos en ese mes. La industria fue la rama más afectada, con una reducción de 4.000 puestos. Desde agosto de 2023, el empleo privado registrado acumula una pérdida de 155.000 puestos. Esta tendencia refleja las limitaciones del actual modelo económico para generar empleo formal, incluso en momentos de mejora de algunos indicadores de actividad. La tasa de desempleo alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde que asumió el actual gobierno. Pese a algunos signos de rebote económico, el mercado de trabajo no logra acompañar esa recuperación. Además, el deterioro en la calidad del empleo es otro dato preocupante: mientras aumentan los trabajos independientes y no registrados, caen los puestos asalariados formales. La informalidad se afianza como una característica estructural bajo el esquema vigente. Con paritarias que siguen cerrando por debajo de la inflación, sin recuperación del salario real y un mercado laboral precarizado, C-P Consultores proyecta un segundo semestre con escasas chances de mejora en los ingresos de los hogares. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por