Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presentaron material pedagógico para escuelas sobre la masacre de Napalpí

    » Data Chaco

    Fecha: 04/07/2025 15:31

    Se presentó el material con orientaciones pedagógicas Napalpí, Napa’lpí, Napalyípi, elaborado por equipos académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) e investigadores del Conicet, con el aporte de docentes de la Escuela de Educación Primaria N° 14 de Colonia Aborigen, referentes y traductores originarios. El material está pensado para ser distribuido en las escuelas primarias, con el fin de contribuir al cumplimiento de la sentencia del Juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí, y fue elaborado en español, qom y moqoit. En la oportunidad, desde el salón de actos de la Facultad de Humanidades, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, instó a "recuperar la memoria en las escuelas" a partir de la incorporación en la currícula de estas temáticas, y destacó la importancia de que sean "los propios protagonistas de los pueblos (qom, moqoit y wichí), quienes puedan compartir estos saberes en todas las aulas". En la semana del 14 al 18 de julio las escuelas de todos los niveles estarán trabajando la temática de la Masacre de Napalpí, y podrán hacerlo a partir de este material, que surge en el marco de la convocatoria de CLACSO titulada Democracia, Derechos Humanos y Paz: encrucijadas y desafíos desde el Estado y las organizaciones sociales. El contenido, formato, orientación y diseño fue consensuado mediante talleres y diálogos que tuvieron lugar entre mayo y septiembre de 2024 en la Escuela Primaria N° 14 "René James Sotelo" de Colonia Aborigen, lugar donde funcionó la Reducción Napalpí. El material se organiza en tres ejes que coinciden con el abordaje en cada uno de los ciclos de la educación primaria: Identidad, para el primer ciclo, Memoria, para el segundo, y Verdad y Justicia, para el tercero. Cuenta con relatos, imágenes, actividades y propuestas discutidas en los talleres y otras instancias participativas que sirvan tanto para lectura directa de los estudiantes como para orientar la actividad áulica del docente, y pretende ofrecer una forma de enseñar y reflexionar en torno a las violencias históricas ejercidas sobre los pueblos originarios de América Latina. "Existe una obligación moral de reivindicar los derechos de los pueblos originarios" En ese contexto, la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria, celebró que este material "pueda llegar a las escuelas y que los docentes bilingües y no bilingües de la provincia puedan trabajar con este contenido, que es muy importante para las comunidades". El subsecretario de Derechos Humano, Hugo Maldonado, por su parte, afirmó que "existe una obligación moral de reivindicar los derechos de los pueblos originarios en nuestro país", y que en ese sentido "la educación cumple un rol sumamente importante", además de "dar cumplimiento a la manda de la sentencia del Juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí". En representación de la Facultad de Humanidades, Martín González, secretario de Extensión, Capacitación y Servicios de la Unne, destacó la importancia que reviste para la casa de altos estudios que el trabajo realizado por docentes e investigadores "pueda ser extendido a toda la comunidad docente y a toda la sociedad chaqueña". "Muchas veces estas investigaciones quedan encerradas en cuatro paredes, y siendo este tema tan importante, sobre todo el rescate de su memoria para reflexionar sobre nuestro presente a partir del pasado, para nosotros da un cierre al círculo", reflexionó. El acto tuvo dos momentos; luego de la apertura a cargo de las autoridades, los investigadores responsables del proyecto presentaron el material a directivos, docentes y supervisores que llevarán adelante la semana próxima las actividades pedagógicas para abordar la temática Napalpí en las escuelas, así como también a estudiantes de profesorados, es decir, futuros docentes. Acompañaron esta presentación, que se transmitió por el canal de Youtube de Somos Futuro, la subsecretaria de Educación, Isabel Sanchuk; la directora general de Inclusión Educativa, Elba Altamiranda; el director de la Regional Educativa 10 A y 10 B, Manuel Acevedo; y, de manera virtual, María Cristina Area, directora del Centro Científico Tecnológico del Conicet; y la responsable de proyectos de la Dirección de Investigación de CLACSO, Teresa Arteaga. En cumplimiento de la sentencia por la Masacre de Napalpí En 2022 se llevó a cabo un Juicio por la Verdad sobre la Masacre de Napalpí, la sentencia estableció una serie de medidas reparatorias, entre las cuales se encuentra la inclusión de la temática en las escuelas de todos los niveles, lo que motivó este trabajo articulado entre el Gobierno del Chaco, la Facultad de Humanidades de la UNNE y Conicet. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por