05/07/2025 02:10
05/07/2025 02:10
05/07/2025 02:10
05/07/2025 02:07
05/07/2025 02:07
05/07/2025 02:07
05/07/2025 02:07
05/07/2025 02:07
05/07/2025 02:06
05/07/2025 02:06
» Data Chaco
Fecha: 04/07/2025 15:30
En homenaje a Ertivio Acosta, uno de los referentes culturales más influyentes del nordeste argentino, el próximo lunes 7 de julio se celebra el Día Provincial de los Museos, fecha establecida en memoria de su fallecimiento ocurrido en el año 2000. La jornada tendrá como eje central la inauguración de la muestra "Convites de Ertivio - Un legado gráfico y narrativo de Ertivio Acosta" , que se presentará a las 19 en el Museo del Hombre Chaqueño, ubicado en Juan B. Justo 280. La exposición es organizada por el museo que él mismo fundó junto a la Sociedad del Tambor, colectivo que recuperó valioso material gráfico y escrito del investigador, gracias a una vecina que guardó durante años sus textos y dibujos. La directora de Patrimonio Cultural del Chaco, Gabriela Barrios, repasó en una entrevista en El Garage de Data que esta muestra permite acceder a una faceta menos conocida de Acosta: la de ilustrador y letrista, autor de viñetas, carteles pintados a mano y relatos profundamente arraigados en el universo del folklore guaraní. "Ertivio fue una persona muy importante para los museos de la provincia, no solo los que dependen del Instituto de Cultura. Generó una etapa de muchas capacitaciones en el interior y fue impulsor de espacios como el museo de la Isla del Cerrito y el museo Casa Geraldi", destacó Barrios. Multifacético, Acosta fue también folklorista, bailarín, periodista e ilustrador. Entre 1966 y 1981 publicó 42 artículos sobre folklore regional en el diario El Territorio, dentro de la columna Temas del Folklore Guaraní, y luego desarrolló otros formatos como Sapucai, en Diario Norte, y su versión radial La siesta del Pombero. La muestra recorre sus ilustraciones originales y fragmentos de aquellas publicaciones donde abordaba con agudeza y sensibilidad temas como la religiosidad popular, la medicina tradicional y las prácticas chamánicas del monte chaqueño. "Lo que trabaja es el lugar de los saberes populares puestos en igualdad de condiciones y valoración. Hoy a eso lo llamamos patrimonio cultural inmaterial", explicó Barrios. La importancia de los museos del Chaco y un trabajo de visibilización La directora de Patrimonio Cultural también remarcó el esfuerzo sostenido por digitalizar y sistematizar el acervo de los museos de la provincia: "Venimos trabajando sobre todo para el registro y la accesibilidad pública del patrimonio. Tenemos una plataforma donde los inventarios están en línea, se digitalizan y fotografían las piezas, y esto es de acceso público". Actualmente, en el Chaco existen más de 60 museos con diferentes categorías. Nueve de ellos dependen del Instituto de Cultura. "No se cuida lo que no se conoce. El patrimonio es algo que nos define como chaqueños, pero no todos lo conocemos. Por eso la difusión es central", sostuvo Barrios, quien anunció también el lanzamiento de una serie de videos en redes sociales, en homenaje al Día Provincial de los Museos. La caña con ruda y el patrimonio vivo Una de las prácticas más populares que se resignifican año tras año cada 1° de agosto es el rito de la caña con ruda. En relación a esto, Barrios explicó que estas tradiciones "se van transformando": "Originalmente no era caña ni ruda, porque esas plantas no estaban en esta región. Lo que se hereda no es exactamente la sustancia, sino el sentido simbólico. En el museo preparamos dos versiones: la tradicional y una dulce". La exposición "Convites de Ertivio" se presenta como un viaje al corazón de ese Chaco profundo, que Acosta supo leer, dibujar y narrar con voz propia, y como una oportunidad para celebrar los museos no solo como edificios, sino como espacios vivos de memoria, diálogo y futuro. La entrada es libre y gratuita. Notas Relacionadas
Ver noticia original