Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Putin y Trump analizaron telefónicamente los conflictos bélicos de Ucrania e Irán

    » Jackemate

    Fecha: 04/07/2025 02:50

    Comparte este Articulo... Por Ricardo Marconi (*) Una conversación telefónica tuvo, en las últimas horas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la que abordaron temas tales como los conflictos bélicos de Ucrania e Irán, así como el resto de la situación beligerante en Medio Oriente en general. La agencia de noticias estatal rusa TASS citó al asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, quien señaló que “la conversación informal duró casi una hora”. El presidente Putin enfatizó su deseo de dar una solución diplomática y política a la crisis en Medio Oriente, según dicha agencia. Por otra parte, no se mencionó de la posibilidad de una reunión presencial entre Trump y Putin, aunque Ushakov afirmó que la idea “está en el aire”, informó la agencia. Trump planteó la posibilidad de poner fin a la “acción militar” en Ucrania “lo antes posible”, según Ushakov., mientras que Putin habría respondido que Rusia no cederá en sus objetivos bélicos en Ucrania “para abordar las causas fundamentales” del conflicto en Ucrania, estando previsto que los presidentes “continuarán su comunicación próximamente”. Putin, en el pasado, responsabilizó a la expansión de la OTAN como una de las causas de la guerra, y ha exigido que se impida a Ucrania unirse a la alianza y que se mantenga neutral. El presidente ruso también le indicó a Trump que la tercera ronda de conversaciones entre Ucrania y Rusia en Estambul seguirá siendo bilateral. Los líderes no abordaron la decisión de Estados Unidos de pausar algunas transferencias de municiones a Ucrania, afirmó Ushakov. Trump ha afirmado con frecuencia que la guerra no habría ocurrido si él hubiera estado en el cargo en 2022. El mes pasado, Putin se había mostrado de acuerdo con la afirmación de Trump. Durante su campaña presidencial de 2024, Trump prometió poner fin a la guerra de Ucrania en 24 horas, aunque luego dijo que había sido “sarcástico”. El panorama global de la seguridad El jefe de la Inteligencia de EEUU, en declaraciones públicas, profundizó temas relacionados con el panorama global de seguridad y las amenazas emergentes. Uno de los puntos destacados fue su análisis sobre el régimen iraní y su propósito fundamental. El titular de la CIA, William Burns, destacó que la situación de Irán y el conflicto de Ucrania, junto a resurgimiento de las amenazas terroristas forman parte de la agenda de la agencia mencionada. Burns aseguró que la máxima prioridad de Irán “es la supervivencia”. Agregó que el de Irán es un régimen que “tiene un propósito, está animado por la hostilidad y la sospecha, no solo hacia Israel, sino también hacia los Estados Unidos”. En este contexto, Burns puntualizó que “Irán enfrenta múltiples desafíos estratégicos que han debilitado su posición en la región y, entre los mismos, mencionó “dos intentos fallidos de lanzar ataques con misiles balísticos contra Israel, el colapso de su principal representante, Hezboallah en el Líbano, la grave degradación de Hamas en Gaza y luego la caída del régimen de Al Assad en Siria”, tema al que se hizo referencia en esta columna en las últimas horas. El director de la CIA subrayó que estos factores “han puesto a Teherán en una posición de mayor vulnerabilidad”. Burns alerta sobre el ISIS El funcionario que nos ocupa, asimismo, abordó otra amenaza emergente en el tablero global: el grupo extremista ISIS, particularmente la rama ISIS-Khorasan, basada su presencia en el sur de Asia. Burns alertó sobre el crecimiento de este grupo y declaró a una agencia de noticias: “Podemos ver la conspiración externa en la que está involucrada esa rama en particular”. Añadió que la CIA sigue trabajando estrechamente con organismos como el FBI, citando el caso del acto violento ocurrido en Nueva Orleans, donde el autor, según lo divulgado públicamente por el FBI, habría estado “inspirado por ISIS, pero operaba solo”. En relación a las tensiones internacionales, Burns también proporcionó un análisis sobre la influencia de Vladimir Putin en Rusia y su papel en la guerra contra Ucrania. En su conversación con la agencia NPR, describió a Putin como “alguien que se venga” y destacó cómo el líder ruso reaccionó tras el motín liderado por Yevgueni Prigozhin, el fallecido líder del grupo Wagner. “Prigozhin había cruzado una línea bastante importante cuando encabezó un motín que había recorrido dos tercios de la carretera desde Rostov hacia Moscú antes de que lo detuvieran”. Burns explicó que esta fue la “crítica más mordaz” sobre las justificaciones de Putin para la guerra en Ucrania, calificándola como una “guerra elegida” 700.000 muertos y heridos Sobre el frente ucraniano, Burns señaló la importancia de seguir brindando apoyo militar y logístico al país liderado por Volodímir Zelensky. Declaró al medio estadounidense antes aludido, que dicho respaldo “juega un rol fundamental en mantener la resistencia frente a las fuerzas rusas. Mencionó que, en sus múltiples viajes a Ucrania, ha podido percibir de primera mano las necesidades urgentes del país en términos de armamento y equipamiento. Sin embargo, también reconoció los retos que enfrenta Ucrania, particularmente la desventaja numérica en términos de mano de obra: “Rusia es un país cuatro veces más grande que Ucrania”, lo que complica aún más la situación. Otro aspecto abordado fue el incremento de la rivalidad con China, en particular la competencia tecnológica, que describe como una arena central en el panorama global actual. “Invertir en prioridades a largo plazo” ha sido esencial, afirmó Burns, apuntando que esta estrategia incluye afrontar la expansión tecnológica y la influencia económica de Beijing. “La revolución en el campo tecnológico”, dijo, “es uno de los ejes clave para contrarrestar los desafíos planteados por la República Popular China. Resiliencia estratégica Burns también reflexionó sobre la resiliencia estratégica, no sólo militar, sino también económica. Señaló las implicancias a mediano plazo para Rusia debido a la guerra en Ucrania, ya que reconstruir su base industrial de defensa ha tenido un costo alto para la economía rusa, como lo reflejan las crecientes tasas de inflación. Según el jefe de los espías, esto va más allá del poder militar e incluye deterioros económicos que afectan el bienestar general de los ciudadanos rusos. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por