04/07/2025 03:41
04/07/2025 03:41
04/07/2025 03:41
04/07/2025 03:40
04/07/2025 03:38
04/07/2025 03:37
04/07/2025 03:37
04/07/2025 03:30
04/07/2025 03:30
04/07/2025 03:30
Colon » El Entre Rios
Fecha: 03/07/2025 22:30
Uso del agua y ubicación En la sesión de este jueves, los concejales de la ciudad de Colón aprobaron sobre tablas una resolución vinculada a la presunta instalación de una refinería de combustible en la localidad uruguaya de Paysandú. El proyecto fue presentado en conjunto por los tres bloques que integran el HCD.“Requerir a la Comisión Administradora del Río Uruguay, a través de la Delegación Argentina, informe a este cuerpo si el proyecto de construcción de la planta química para producción de combustibles sintéticos sobre la ribera, o en cercanías del Río Uruguay (departamento Paysandú) ha sido presentado para su debida aprobación. Si así fuera, solicitar el estado de avance de los informes correspondientes, conforme lo previsto en el Art. 7 del Estatuto del Rio Uruguay”, dice el Art. 1.A la vez, expresan su preocupación por la posible instalación sobre la ribera o en cercanías y exhortan a las autoridades competentes “a garantizar el acceso a la información pública y la participación ciudadana conforme lo establece el Acuerdo de Escazú”.Reafirman “el derecho de los pueblos entrerrianos a decidir sobre su destino ambiental, turístico y productivo, rechazando cualquier tipo de imposición o avance de iniciativas que no contemplen el interés y la voz de las comunidades ribereñas”.En los considerandos, los ediles señalan que “para la producción de hidrógeno verde se necesita de energía, razón por la cual las inversiones incluyen la creación de complejos eólicos o fotovoltaicos para que la producción tenga más sustentabilidad y no dependan del suministro de energía eléctrica. Sin embargo, lo más polémico es que también necesitan de grandes cantidades de agua, ya que se produce a partir de la separación de la electrólisis de la molécula de H2O”.A esto, agregan que “según declaraciones del Presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic, la planta tomaría directamente del río Uruguay a razón de 50 litros de agua por segundo”. Como contrapartida, “las aguas residuales de la producción de hidrógeno verde pueden contener sales, metales pesados, compuestos orgánicos y gases disueltos”.Además, indican que “ocuparía un total de 440 hectáreas al norte de la ciudad de Paysandú, en la costa oriental del río Uruguay, a tres mil metros lineales de la ribera colonense, y en las inmediaciones de la Isla Queguay Grande, un área donde hay presencia de bosque ribereño, elementos que son ambientalmente relevantes en una zona considerada como rural natural”.
Ver noticia original