04/07/2025 01:43
04/07/2025 01:43
04/07/2025 01:42
04/07/2025 01:42
04/07/2025 01:42
04/07/2025 01:41
04/07/2025 01:41
04/07/2025 01:41
04/07/2025 01:40
04/07/2025 01:40
» Elterritorio
Fecha: 03/07/2025 17:40
La película misionera de Gastón Gularte y Gustavo Carbonell se exhibirá el 9 de julio en el Festival FNCVD, el encuentro del Movimiento de Documentalistas en Rosario jueves 03 de julio de 2025 | 14:48hs. La película "Basilicia" se exhibirá en el Festival Nacional de Cine y Video Documental en Rosario. //Foto: Producción Basilicia. La película “Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan” continúa cosechando logros y visibilizando la importancia de cuidar la memoria de los pueblos. La cinta documental dirigida por Gastón Gularte y Gustavo Carbonell quedó seleccionada para proyectarse en el Festival Nacional de Cine y Video Documental 30 Años - Rosario 2025. Los realizadores misioneros explicaron a El Territorio que este festival es organizado por el Movimiento de Documentalistas. “Se proyectará el miércoles 9 de julio 18 en el Complejo Cultural Atlas ubicado en Mitre 645 de Rosario, Santa Fe. Agradecemos al Festival y a su director Miguel Mirra la oportunidad de compartir y difundir el audiovisual federal”, destacaron del equipo de “Basilicia”. "Enorme alegría" Acerca de la participación de “Basilicia” en un nuevo festival y sobre todo dedicado al audiovisual documental, uno de sus realizadores, Gustavo Carbonell, explicó a El Territorio, que: “Cuando pensábamos que todo el circuito de festivales un poco había terminado para ‘Basilicia’, porque ya se estrenó y está viéndose en todo el país, en muchos lugares. Y siempre queda algún festival de tantos a los que uno se presenta que puede aparecer, entonces la novedad, nos causa una enorme alegría, sobre todo para el tema de reivindicar el audiovisual producido en Misiones, hay que verlo desde ese lado, el audiovisual federal, pero fundamentalmente producido en Misiones, que también tiene el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim)”. A lo que continuó: “Nosotros tenemos que tener siempre claro eso, porque no todas las regiones del país en estos momentos tan difíciles para el financiamiento lo tienen, que hay una desfinanciación en el Incaa intencional, hay una baja absoluta de la producción, que está llegando prácticamente a cero. Y en este caso, tenemos ese privilegio de tener, después de una larga lucha del sector una ley, audiovisual y el Iaavim”. Asimismo, consideró en retrospectiva, con esta película que se estrenó el pasado 3 de abril en el cine Gaumont de Buenos Aires con la presencia del Pérez Esquivel y también tuvo su estreno misionero en el Imax de Posadas y en otras localidades, “estamos felices, fue mucha, mucha gente a verla. Estamos muy contentos, fue hermoso el intercambio con el público, eso de poder estar con la gente, conversar después sobre un tema que además atraviesa la región. Eso es lo importante, porque es una historia que tiene que ver con lo que vivió la propia gente que se inició en el ruralismo en la región, en la provincia, con la organización”. “Yo siempre digo que esto, de alguna manera, comienza con un elemento bisagra, la tragedia que es la masacre de Oberá y termina con la organización agraria. Y también, como lo muestra la película, con un papel destacadísimo de las mujeres. Y eso siempre hay que decirlo porque muchas veces hemos hablado, ¿no?, de que la mujer rural no aparece tanto en la historia, en las narrativas. Yo creo que es tiempo de decir, de rescatar realmente el papel que jugaron siempre las familias, la mujer rural, tanto desde la masacre de Oberá, en la inmigración, como hasta la actualidad… Hubo dificultades, tuvieron que diversificar la chacra, hicieron las ferias francas, las mujeres de la ruralidad fueron muy importantes y lo siguen siendo. Así que, bueno, creo que todo eso interesa y por eso la gente quiere ver su propia historia también, de alguna manera, con esta película”. Sobre el festival El Festival Nacional de Cine y Video Documental (FNCVD) 30 Años - Rosario 2025 se desarrolla desde este jueves 3 al sábado 12 de julio Incluye documental audiovisual, fotografía documental y literatura documental y testimonial. A mediados de 1995 se dio el puntapié inicial de lo que sería el Movimiento de Documentalistas y, al mismo tiempo, su principal herramienta en el terreno de la difusión: el FNCVD. Desde sus comienzos, el festival se trasladó por diferentes sedes a lo largo del país y exhibió más de setecientos documentales de diferentes temáticas, junto a pueblos originarios y afro-argentinos, movimientos sociales, socio-ambientales, de género, de derechos humanos, empresas recuperadas y luchas gremiales, territoriales. educacionales y culturales. A 30 años de ese hito fundacional, el documentalismo se dará cita, en 2025, en la ciudad de Rosario, ampliando la mirada y la acción a la fotografía documental y a la literatura documental y testimonial para hacer frente al actual embate destructivo sobre la sociedad y la cultura.
Ver noticia original