Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/07/2025 16:31

    La yerba mate tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (Imagen Ilustrativa Infobae) La yerba mate, la bebida que proviene de una hierba originaria de Sudamérica, es conocida por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y efectos en la reducción de grasas. Es decir, tiene beneficios para la salud humana. Un nuevo estudio realizado en los Estados Unidos aportó más claves sobre los efectos positivos de la yerba mate que podrían favorecer a las personas con diabetes tipo 2 y obesidad. Aunque se deberían hacer más investigaciones que confirmen los resultados del laboratorio. Fue realizado por investigadores del Departamento de Biología Celular y Fisiología de la Universidad Brigham Young, y fue publicado en la revista Nutrients. Los investigadores analizaron cómo la yerba mate afecta la producción de dos hormonas incretinas, que se llaman GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) y GIP (péptido inhibidor gástrico). El consumo de yerba mate podría tener beneficios en casos de personas con diabetes tipo 2 y obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Estas hormonas ayudan a controlar el azúcar en la sangre y regulan el apetito. Al hacer el estudio, descubrieron que consumir yerba mate aumenta significativamente la producción de GLP-1 en el intestino y sus niveles en sangre, pero no afecta al GIP. El hallazgo es relevante porque GLP-1 tiene beneficios adicionales, como promover la sensación de saciedad y retrasar la digestión, sin los posibles efectos negativos del GIP, que puede acumular grasa en el cuerpo. Por consiguiente, a partir de los resultados del estudio se abre la posibilidad de que se investigue más el tema y que la yerba mate pueda llegar a ser utilizada como un potencial suplemento para personas con problemas metabólicos como la diabetes tipo 2 y la obesidad, al mejorar la actividad de la GLP-1 de manera segura y natural. También los investigadores destacaron la importancia de la interacción entre la yerba mate, el intestino y las bacterias que allí habitan, y sugirieron que se estudie más sobre esta relación y su impacto en la salud. Qué beneficios tiene la yerba mate La yerba mate ofrece energía, hidratación y podría ser utilizado como alimento funcional y probiótico (REUTERS/Martin Varela Umpierrez) Las hojas del árbol de la yerba mate empezaron a ser usadas por los pueblos guaraníes en Sudamérica antes de la llegada de los colonizadores europeos. Los conquistadores notaron que las comunidades indígenas tenían mayor resistencia luego de tomar esa bebida que consideraban sagrada. Durante el siglo pasado, el consumo de la yerba mate pasó a ser masivo y fue más allá de las fronteras de Sudamérica. Desde futbolistas como Leo Messi y Cristiano Ronaldo hasta actores como Kevin Bacon o la supermodelo Gisele Bündchen han mostrado cómo toman mate frecuentemente. Ya había varios estudios que demuestran diferentes beneficios. Como informó Infobae, Andrew Huberman, neurocientífico y profesor de neurobiología en la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, toma mate y se lo recomienda a sus millones de seguidores. El neurocientífico Andrew Huberman toma y recomienda el consumo de yerba mate/Archivo El investigador empezó a consumir la yerba mate hace 46 años cuando era niño. Fue por la invitación de su abuelo paterno en la Argentina, y tiene en cuenta las evidencias de estudios que han evaluado las propiedades de la infusión. “Como bebedor habitual de yerba mate, encontré que ofrece un impulso constante de energía sin el bajón posterior, y además me mantiene hidratado”, dijo Huberman en su podcast. Qué quisieron saber sobre la yerba mate El estudio de la Universidad Brigham Young en los Estados Unidos analizó cómo afecta las hormonas GLP-1 y GIP. (Imagen Ilustrativa Infobae) El objetivo del nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Brigham Young fue analizar cómo el consumo de yerba mate puede influir en ciertos compuestos metabólicos, llamados incretinas, que son hormonas importantes en la regulación del azúcar en sangre y el manejo del peso. Se centraron en entender si esas propiedades de la yerba mate están mediadas por el metabolismo intestinal de un compuesto que se conoce como “ácido ferúlico”. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos dividieron a un grupo de ratones en dos grupos: a uno le ofrecieron agua (fue el grupo control) y al otro yerba mate por un período de cuatro semanas. Después, revisaron cómo había cambiado la producción de hormona GLP-1 en sus intestinos y sangre. Este análisis incluyó métodos de laboratorio como pruebas de ARN en tejidos intestinales y análisis de hormonas en plasma. La yerba mate es una planta originaria de Sudamérica (AP Foto/Rodrigo Abd) También realizaron experimentos con células específicas de laboratorio (GLUTag) para observar si ciertos componentes de la yerba mate, como el ácido ferúlico, podían inducir directamente la producción de GLP-1. Observaron que los ratones que consumieron yerba mate mostraron un aumento significativo en los niveles del gen de GLP-1 en sus intestinos y un incremento en esta hormona en la sangre. Sin embargo, no hubo cambios en la hormona relacionada, llamada GIP. Aunque la yerba mate por sí sola no estimuló la liberación de GLP-1 en las células de laboratorio, los investigadores notaron que un derivado metabólico del ácido ferúlico, llamado dihidroferúlico, sí logró incrementar significativamente la producción de GLP-1. Eso sugiere que la yerba mate necesita de la microbiota intestinal (que está formada por los microorganismos presentes en el intestino) para transformar sus compuestos en otros más activos. Se destaca la necesidad de ensayos clínicos adicionales para evaluar si las personas con sobrepeso se podrían beneficiar con el mate( Crédito Fundación Mundial de la Obesidad) También los investigadores detectaron que la yerba mate influye específicamente en GLP-1, lo que podría proporcionar beneficios metabólicos como el control del azúcar en sangre y la promoción de saciedad, sin aumentar otros compuestos como el GIP, que podrían estar relacionados con la acumulación de grasas. En diálogo con Infobae, el médico especializado en nutrición Silvio Schraier, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición y vicedirector de la carrera de especialización en Nutrición de la Fundación Barceló, comentó tras leer el estudio: “Se trata de una investigación con una muestra limitada de animales, pero con un buen diseño”. También es necesario investigar la dosis óptima de yerba mate para obtener sus beneficios metabólicos (EFE/Nina Osorio) El experto comentó que “la hormona GLP-1 se conoce desde hace décadas por su rol en la regulación de los niveles de glucosa en sangre y el apetito. Ya hay varios medicamentos que son agonistas de GLP-1 y se indican para controlar la diabetes tipo 2 y la obesidad”. Para el experto, “faltaría hacer ensayos clínicos sobre los beneficios de la yerba mate. Es posible que se demuestre que la yerba mate pueda aumentar la saciedad y convertirse en una herramienta para ayudar a las personas con diabetes y obesidad. Podría ser considerado como un alimento funcional y probiótico en el futuro”. Además, habría que investigar cuál sería la dosis adecuada para conseguir esos beneficios, subrayó. En tanto, Juan Ferrario, investigador en yerba mate en el Instituto IB3 del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sostuvo al ser consultado por Infobae que “el trabajo publiado resulta muy interesante y los resultados obtenidos son muy valiosos”. El efecto de la yerba mate sobre el metabolismo de los lípidos se conoce desde hace mucho tiempo, ya que reduce el colesterol total, LDL (el “malo”) y triglicéridos, y en algunos casos se observa un aumento del HDL (el “bueno”). De hecho, uno de los efectos más atribuidos al mate es su capacidad para evitar el aumento de peso, ya que impide la acumulación de grasa. Julio Cortázar habló del mate como adelgazante en su libro Rayuela/Archivo “El escritor Julio Cortázar, en su novela Rayuela, mencionó el efecto “adelgazante” del mate tal como se promocionaba en las herboristerías parisinas, lo que demuestra la antigüedad de esa observación popular", recordó el científico. Durante muchos años, “se generaron numerosas especulaciones sobre este tema, pero recién en los últimos tiempos comenzó a recibir respaldo científico. Además, se ha comprobado que el mate reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Existe un estudio epidemiológico realizado en Argentina”, resaltó. Con respecto al nuevo estudio publicado en Nutrients, Ferrario señaló “que los investigadores lograron establecer por primera vez cómo el mate modula la acción de la microbiota, en este caso en un sentido beneficioso para quienes somos partidarios de esta infusión”. Además destacó que “los resultados exhiben el papel crucial de la microbiota en los procesos metabólicos, ya que participa como agente intermediario. Lo que aún no se ha determinado es la o las poblaciones bacterianas involucradas y, mucho menos, si la proporción de estas poblaciones varía entre personas o según distintos factores dietarios. Esta es una línea de investigación completamente nueva y de gran interés”. El mate posee más de 150 principios activos, aunque la mayoría de los estudios internacionales solo ha profundizado en unos pocos componentes clave(Imagen Ilustrativa Infobae) El mate contiene más de 150 principios activos. Hasta el momento, “los investigadores en general nos hemos focalizado en unos pocos, principalmente por cuestiones logísticas y por el reducido número de personas en el mundo dedicadas a analizar los efectos del mate, junto a la limitada capacidad en recursos. Este grupo de investigación se centra en un compuesto denominado ácido ferúlico, un componente que no había recibido mucha atención hasta ahora, lo que permite ampliar el espectro de los efectos medicinales atribuidos al mate como planta medicinal”, dijo Ferrario, quien es coautor del libro La ciencia del mate. Finalmente, el investigador opinó que “sería muy positivo que nosotros, los argentinos, quienes contamos con una sólida base de investigación sobre la yerba mate, pudiéramos tomar este campo como un área estratégica para la ciencia y sumar más recursos económicos destinados a la investigación”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por