Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis del gas: qué obras paralizó el Gobierno nacional – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 03/07/2025 12:51

    Parálisis energética: las obras que el Gobierno de Javier Milei abandonó explican la falta de gas en plena ola de frío. Qué pasó con Vaca Muerta Mientras Argentina produce gas a niveles récord, miles de usuarios, industrias y estaciones de GNC quedaron sin suministro esta semana. La causa no es la falta de gas, sino la parálisis de obras clave dispuesta por el Gobierno de Javier Milei, que afectó la infraestructura necesaria para transportar el recurso desde Vaca Muerta hacia el resto del país. En plena ola polar, Mar del Plata, Córdoba, Salta, Tucumán y otras provincias registraron cortes que paralizaron la actividad. La explicación oficial habla de una “pre-emergencia energética”, pero detrás hay decisiones políticas concretas que frenaron proyectos avanzados y dejaron sin capacidad de respuesta al sistema. Qué obras fueron frenadas por el Gobierno: de la compresión en Vaca Muerta al Gasoducto Norte Al asumir, Milei decretó la paralización total de la obra pública, lo que afectó directamente la ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner. Las plantas compresoras, que tenían un avance del 80% en diciembre de 2023, fueron frenadas. Esas obras permitirían duplicar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta. También se suspendió la construcción del segundo tramo hacia San Jerónimo (Santa Fe) y se ralentizó al mínimo la reversión del Gasoducto Norte, fundamental para abastecer al NOA tras el derrumbe de las exportaciones bolivianas. El gas hay —y mucho—: las reservas garantizan al menos 30 años de autoabastecimiento, con saldos exportables. Pero sin las obras, se importa gas licuado a precio dólar: cada barco cuesta más de USD 100 millones. El gasoducto que no avanza y cuesta millones Aunque se reactivó a pedido de empresarios como Paolo Rocca y Marcelo Mindlin, el proyecto de reversión del Gasoducto Norte no avanza. Incluye tres etapas: El tendido de 123 km entre Tío Pujio y La Carlota La ampliación del trazado actual Y la inversión en plantas compresoras en Ferreyra, Deán Funes, Lavalle y Lumbreras El objetivo es reemplazar el gas que antes llegaba desde Bolivia, hoy reducido a la sexta parte. El país vecino prioriza venderle a Brasil, y Argentina ya no tiene cómo abastecer su norte sin esas obras. ¿Por qué no se terminan las obras? Sin inversión estatal, no hay interesados privados El Gobierno insiste en que la obra pública debe ser 100% financiada por privados, como “en Chile”. Sin embargo, en el país trasandino solo el 15% de las obras se cubren con inversión privada. Ninguna empresa está dispuesta a financiar los gasoductos por su cuenta, y el Estado se niega a invertir. La gestión anterior había logrado avanzar gracias a recursos públicos y a lo recaudado con el aporte extraordinario a las grandes fortunas, aplicado en pandemia. En contraste, hoy la falta de infraestructura hace que se paguen más de USD 500 millones en importaciones de gas licuado, un costo diez veces mayor al que habría implicado terminar las plantas compresoras. Una oportunidad desperdiciada en Vaca Muerta: Producción récord, pero sin transporte suficiente La paradoja argentina es brutal: mientras Vaca Muerta genera récords históricos de producción, el país no puede distribuir ni exportar por la falta de obras. Las plantas compresoras, listas en un 80%, permitirían enviar el doble de gas hacia el sistema troncal. El segundo tramo del gasoducto a Santa Fe no avanzó ni un metro más desde diciembre. El resultado es evidente: frío, cortes, importaciones caras y desabastecimiento. Con una inversión mínima, se habría evitado este escenario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por