03/07/2025 17:17
03/07/2025 17:16
03/07/2025 17:16
03/07/2025 17:16
03/07/2025 17:10
03/07/2025 17:10
03/07/2025 17:10
03/07/2025 17:10
03/07/2025 17:08
03/07/2025 17:07
» Diario Cordoba
Fecha: 03/07/2025 09:03
Esté atento. Puede que, de repente, sin esperarlo, descubra en la carretera obras de arte andantes. Bien grande, súper colorida. Hay 40 camiones en España que las llevan incorporadas a sus remolques. Y, mientras realizan sus rutas habituales, las reivindican fuera de los museos. Son pinturas y fotografías que Okuda San Miguel, SUSO33, Javier Arce, Carlos Aires, Celía Macías y Ariz, entre otros, han venido realizando desde hace nueve años. “Es una colección efímera por las propias características del vehículo. Pese a los tratamientos de conservación que aplicamos, somos conscientes de que se deterioran y hay que retirarlas”, relata Jaime Colsa, CEO de Palibex, la empresa de transporte que está detrás Truck Art Project. Junto a PHotoESPAÑA, acaba de presentar sus últimas intervenciones. La iniciativa nació en 2013, pero no se inauguró hasta 2016 en la feria ARCO. Su objetivo es que el arte contemporáneo deje de ser territorio exclusivo de una minoría y, para ello, han ido aumentado su flota para facilitar su llegada a lugares alejados de los circuitos habituales. “Se trata de una iniciativa interesante por la diversidad de formatos, pues operan vehículos de arrastre que realizan rutas largas y camiones de reparto para la última milla. Así obtenemos resultados variados que van desde los cinco hasta los ocho metros. El arte que veíamos en calles y galerías también tiene cabida en ellos”, continúa Colsa, que se reconoce coleccionista desde joven. El camión que Jesús Madriñán ha intervenido para Palibex. / CEDIDA Intervenir un camión es un desafío. No sólo por el reto que representa su tamaño, también por la dificultad de crear una obra bidimensional concebida para ser contemplada sobre ruedas. “Trabajo con cámaras de placa, una técnica vinculada al siglo XIX. A diferencia de las digitales, éstas requieren cierta tranquilidad, un tiempo pausado. Paradójicamente, suelo fotografiar espacios caóticos, llenos de ruido, donde las cosas pasan muy rápido, como pueden ser clubs, pistas de baile, afters…”, explica Jesús Madriñán (Santiago de Compostela, 1984), uno de los dos artistas encargados de tunear las últimas adquisiciones de la compañía. Okuda, SUSO33 y Carlos Aires son algunos de los artistas que han participado en el proyecto. / CEDIDA Por segundo año consecutivo, la fotografía es la gran protagonista del proyecto. Hasta 2024, todas las intervenciones fueron pictóricas. Pero, desde que entró PHotoESPAÑA en la ecuación, han abierto las miras a otras técnicas. “En estas dos imágenes reflexiono sobre cómo el ocio nocturno juega un papel importante en el desarrollo de la identidad durante la juventud. Una discoteca es una olla a presión donde hay emoción, baile, desenfreno, amor, lágrimas… Me apetecía capturarlo y dar voz a todo aquel que, en plena euforia, se plantee quién es”, añade Madriñán, a quien siempre le ha interesado sacar el arte al espacio urbano. Dimensión política de la fiesta Las imágenes que conforman su creación fueron tomadas en Madrid y Londres, en 2018 y 2011 respectivamente. Postales que, ahora, años después, recorren la geografía patria en busca de nuevos públicos. “No sabemos por dónde pasarán ni quién las verá. Me encanta que sean un ente vivo”, subraya el fotógrafo, cuya obra combina precisión técnica con sensibilidad generacional y ha sido exhibida en festivales internacionales de referencia. Por su parte, Luciana Demichelis (Ensenada, 1992) se ha dedicado a explorar las identidades disidentes y la dimensión política de las juergas dentro del imaginario latinoamericano. Desde que Truck Art Project arrancó en 2016 se han realizado 40 obras. / CEDIDA Como una de las voces emergentes más prometedoras según el British Journal of Photography, su trabajo ha recorrido destacadas plataformas a nivel global. “Mi intervención parte de un proyecto previo llamado Limbo, donde hablo de la búsqueda de la identidad a través del cuerpo en las fiestas de electrónica. Por un lado, está el humo rosa que lleva a un estado festivo y, por otro, la niebla de la noche que bifurca los límites. Esa sensación de no sentirse afianzados es bastante popular, ocurre en un montón de momentos. Espero que la gente pueda identificarse con ella”, apunta Demichelis. A partir de ahora, al volante, a cualquier hora, las posibilidades aumentan.
Ver noticia original