03/07/2025 07:22
03/07/2025 07:10
03/07/2025 07:10
03/07/2025 07:09
03/07/2025 07:08
03/07/2025 07:06
03/07/2025 07:06
03/07/2025 07:05
03/07/2025 07:04
03/07/2025 07:03
» El Ciudadano
Fecha: 03/07/2025 01:40
Entre el 3 y hasta el 12 de julio se llevará a cabo en Rosario el Festival Nacional de Cine y Video Documental, que este año cumple treinta años de existencia. Durante nueve días se exhibirán diversas y curiosas realizaciones audiovisuales, participar de charlas-debates y de talleres. Uno los objetivos del evento es ampliar la mirada y la acción sobre la fotografía documental y la literatura documental y testimonial para hacer frente al actual embate destructivo sobre la sociedad y la cultura. Los temas abordados son los derechos humanos, pueblos originarios, luchas territoriales y gremiales, movimientos socio-ambientales, género. Durante su transcurso se reconocerán los trabajos audiovisuales y textos literarios, seleccionados por jurados integrados por especialistas en las materias. Las fotografías pertenecen a artistas regionales. En el marco del festival también se proyectarán (por fuera de competencia), documentales sobre la resistencia del pueblo palestino, de Kurdistán y del Sahara. Las sedes serán el Cine público El Cairo; el Complejo Cultural Atlas; COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR); Amtram (Asociación Mutual de Trabajadores Municipales de Rosario), y el espacio de ATE Rosario. En la gacetilla de presentación pueden leerse algunos de los objetivos del Festival que creó el documentalista argentino Miguel Mirra en 1995. “Entendemos que lo documental tiene que tener un horizonte de realización más amplio que el propuesto desde el campo audiovisual. Es posible y necesario, ampliarlo más allá de los soportes del cine o el video. Pueden y deben convivir técnicas, soportes y lenguajes documentales diferentes. Lo documental no es propiedad privada de lo audiovisual. Uno puede y (acaso debe) intervenir en su tiempo como pueda, con lo que tenga para anunciar su grado de desacuerdo (y hartazgo) ante la miseria y la esclavitud humana. Uno puede y (acaso debe) intervenir en su tiempo como pueda, con lo que tenga para anunciar su estado de beligerancia y energía para la solidaridad, las emociones, el amor y la transformación del mundo”. El festival está organizado por el Movimiento de Documentalistas y colaboran: Ojo Verde-Cine Socioambiental; Propuesta Sur; Taller de Comunicación Ambiental; Instituto de Salud Socioambiental (UNR); Cine El Cairo; C.C. Atlas; Amtram; ATE Rosario, y COAD. El programa de proyecciones es el siguiente: Jueves 3, a las 18 // Sala COAD (Tucumán 2254) Muestra Territorios en disputa-Kurdistán Mujeres del Kurdistán (23 min), de Deniz Xweseri A pesar de todo (46 min), de Ararat Suveyda y Sherwan Bilal Yousse Viernes 4, a las 18 // Sala AMTRAM (Corrientes 348) Muestra Territorios en disputa- Sahara Occidental Memorias de la resistencia (28 min), de Beatriz Pérez Galán Mujeres del Sahara libre (60 min), de Miguel Mirra y Susana Moreira Sábado 5, a las 17 // Sede ATE (San Lorenzo 1879) Encuentro por la tierra y el agua Proyección de Dos palabras: no pasarán, de Miguel Mirra (35 min) A continuación: Conversatorio con Jenny Luján (Chilecito, La Rioja), Guillermo Folguera (Buenos Aires), y Marianela Scocco (Rosario). A las 20 // Cine El Cairo (Santa Fe 1120) Apertura del Festival Proyección inaugural: Mil claveles colorados (82 min), de Susana Moreira y Miguel Mirra Lunes 7, de 18 a 21 // Centro Cultural Atlas (Mitre 645) Muestra de documentales seleccionados El señor de los árboles (76 min), de Agustina Toia y Severo Callaci Queimando fronteiras (67 min), de Leonardo Ferron Baggio Martes 8, a las 18 // Sala AMTRAM (Corrientes 348) Muestra Territorios en disputa-Palestina Hijas de la Nakba (37 min), de Estela Vidal Conversatorio y debate: “Palestina existe y resiste”, con la participación de Jaldía Abubakra, Sol Morell, Jessica García y Natacha Scherbovsky Miércoles 9 de 19 a 22 // Centro Cultural Atlas (Mitre 645) Muestra de documentales seleccionados Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan (92 min), de Gustavo Carbonell Esperanza, pequeña semblanza de una gran mujer (45 min), de Juan Carlos Cheroni Jueves 10, de 18 a 21 // Centro Cultural Atlas (Mitre 645) Muestra de documentales seleccionados Ziline, entre el mar y la montaña (71 min), de Fernando Bermúdez Aquel que filmaba con el corazón (15 min), de Germán Abal Refugiadas (40 min), de Néstor Suleiman, Juan M. Mónaco y Federico Rava En el Putumayo Andinoamazónico: el cobre o la vida (39 min.), de Pau Soler Viernes 11, de 18 a 21 // Centro Cultural Atlas Muestra de documentales seleccionados Rescatando la historia (58 min), de Carlos García Empoderadas. Capítulo 1, Constructoras (6 min), de Hebe Estrabou Oficio del mirar atento (22 min), de Fernando Tabárez Puerto Deseado (74 min), de Juan Manuel Bugarín Sábado 12, a las 17 // Centro Cultural Atlas Muestra de documentales seleccionados No podía quedarme en casa sin hacer nada (15 min), de Julián Cáneva Cuando las aves se escuchaban diferente (25 min), de José M. Delgadillo Las cantoras del alto (28 min), de Mayra Arasy Nieva La rosa negra, herencia ancestral (60 min), de Sabrina Jones Sábado 12, a las 19.30 // Centro Cultural Atlas Cierre del Festival Homenaje a Mario Piazza: Proyección del avance del proyecto sobre su archivo, de Nahuel Almada, María Piazza, Soledad Becerro, Verónica Rossi y María Langhi. Entrega de premios y menciones: audiovisual y literario. Proyección del Mejor Documental del Festival.
Ver noticia original