03/07/2025 05:54
03/07/2025 05:50
03/07/2025 05:42
03/07/2025 05:40
03/07/2025 05:40
03/07/2025 05:40
03/07/2025 05:40
03/07/2025 05:40
03/07/2025 05:40
03/07/2025 05:40
Parana » El Once Digital
Fecha: 02/07/2025 23:30
La Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción a un proyecto de ley que modifica el sistema de juicio por jurados, generando una fuerte polémica entre organizaciones civiles y del ámbito judicial. Desde la asociación Vidaer, que representa a víctimas de delitos, expresaron su rechazo a la reforma, calificándola como un “retroceso grave” en los derechos tanto de víctimas como de imputados. El eje central de la controversia gira en torno a la modificación del artículo 2 de la Ley 10.746, que regula qué delitos deben ser juzgados por jurados populares. Según explicó Carla Cusimano, representante de Vidaer, esta modificación “reduce el universo del juicio por jurado realmente en un porcentaje altísimo”, ya que excluye los delitos en grado de tentativa y eleva el umbral de aplicación a penas máximas mayores a 20 años. “Lo que no se puede hacer es quitar este derecho a las víctimas y a los imputados”, expresó Cusimano en una entrevista telefónica a Elonce. Recorte de derechos y reforma polémica Para Cusimano, el cambio legal contradice el espíritu original del juicio por jurados y responde a motivaciones ajenas a la necesidad de mejorar el sistema. “Modificar la competencia, es decir, reducir a una mínima expresión el juicio por jurado dentro de la provincia, responde a otras cuestiones que no tienen que ver puntualmente con aquellas que fundamentaron cuando iniciaron este proyecto”, señaló. Foto: Elonce. Además de restringir los delitos alcanzados, la reforma también introduce un cambio en el artículo 46, que regula la compensación económica a los jurados populares. La nueva norma sustituye la unidad de medida usada anteriormente por otra menos onerosa, en un intento de reducir los costos que implican estos juicios para el Estado. Si bien desde Vidaer reconocen que la actualización presupuestaria es necesaria, insisten en que el recorte de delitos incluidos en el sistema es inaceptable. “Esas cuestiones se pueden ir viendo. Lo que no se puede hacer es quitar este derecho”, insistió Cusimano. Amplio rechazo de organizaciones jurídicas La reforma no solo generó el rechazo de asociaciones de víctimas como Vidaer, sino también de instituciones jurídicas de todo el país. “El Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de la Abogacía, la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, el INESIP, entre otras, también se manifestaron en contra”, destacó la vocera. Las organizaciones sugieren que la verdadera causa de la reforma es una resistencia persistente al juicio por jurado dentro de ciertos sectores del poder judicial. “Entendemos que ha sido una ley muy resistida por determinado ámbito del poder judicial”, expresó Cusimano. Finalmente, advirtió que esta media sanción debe alertar a la ciudadanía: “Esperamos que su tratamiento en el Senado sea analizado con responsabilidad y que la sociedad se involucre y esté atenta a lo que va a suceder con esto”.
Ver noticia original